sábado, 17 de octubre de 2009

MIS PROBLEMillas CON AMENÁBAR

"Vaya, vaya, no me lo puedo creer" fue lo primero que pensé cuando un día después de salir a la venta el prometedor comic "Mis problemas con Amenábar" que Jordi Costa ha escrito en colaboración con el dibujante Darío Adanti, ya se había agotado. Reconozco que tampoco simpatizo mucho con las críticas a las que Jordi Costa viene acostumbrándome en la revista Fotogramas, pero no por eso dejo de leerlas, me parece un todo constructivo para ir educando las partes que me quedan por aprender del cine a base de saber entender todo tipo de opiniones adversas, vamos, para no aburrirme delante de mi propia cortina de humo.

El caso es que, a mi tampoco (el cine de) Amenábar me cae bien, y por fin tengo en esto un punto en común con Costa, aunque no llegue a considerarlo como el "Anticristo del cine y el 11-S del arte" como llegó a asegurar éste el pasado 6 de octubre en el café la Palma de Madrid (me perdí la presentación del libro, pero no el boom mediático entre los críticos en que degeneraron las declaraciones al día siguiente). No, no me cae bien desde "Mar Adentro". Ese año, justo dos días después de acudir al cine, y salir engañado y pisoteado (no hay nada que me guste menos que me digan como tengo que pensar: adoro el cine equitativo, que da a cada uno lo que se merece, pero no consiento un cine que se toma la justicia por su mano), escribí un artículo para la página http://www.actualcine.com/ que lleva mi amigo Oscar (aquí el artículo) en que describía mi malestar por la película (y pensar que luego ganaría el Oscar,... aquí justamente empezé a dudar de la gracia de estos singulares y oportunos premios).

Con Ágora, tampoco ha conseguido que vuelva a confiar en el talentoso Amenabar de "Tesis". No es que la película sea mala, tampoco es que sea una obra maestra. Sino que para tanta parafernalia aliada con Telecinco (ciclón de telebasura, para algunos, de usar y no tirar) y tanto dinero en las butxacas de los productores y fuera en manos de quien no corresponde, la pelicula es una tibia manifestación de un querer y no poder, de la triste realidad que surge cuando a un director de cine le da por creer ser Dios (y no por su poder) sino por intentar estar en todas partes. Además, qué delito saber sacar tan poco partido de Rachel Weisz, vamos, ninguna escena en la que se pueda lucir, ningun primer plano, ninguna frase para la posteridad, cuando su personaje lo valía.

Así que, muy bien por Jordi Costa que, aprovechando el filón de "Ágora", le ha quitado a este director parte de su popularidad en estos días. No todo iban a ser elogios. Ahora bien, me pregunto, porque sé que todo ese odio de Costa a Amenábar viene de dos encontronazos... ¿qué pasaría (realmente) en esos dos momentos gloriosos de choque intercultural?. Veo que voy a tener que comprarme el cómic (eso sí, si no supera los 7,40 euros que me gasté en la entrada de "Ágora", faltaría más).

miércoles, 7 de octubre de 2009

CANCIONES DE CINE: "Calling you", Bagdad Café

"Bagdad Café" (1987) fue el salto de Percy Adlon de las pantallas alemanas a las estadounidenses, y lo hizo para no quedarse, quizá demasiada imagen hisperestésica y personajes absurdos en sus peliculas. Para los amantes de las imágenes más allá de las historias (en contadas ocasiones me cuento entre estos) esta historia fantástica sobre la relación que van entablando la gerente de un bar de carretera en Palm Spring, Brenda (una genial CCH Pounder, qué nombre), y una turista alemana que acaba de pelearse con su marido en medio del desierto de Mohave, hará sus delicias.

El film, que en su año ganó el César a la mejor película extranjera y su banda sonora fue nominada al Oscar, se utilizó en diversas campañas de publicidad y el año pasado, casi 20 años después de su estreno, fue llevado al teatro. Como curiosidad, este café existe realmente, y antes del film era conocido como Sidewinder Café, en la población de Newberry Springs por la que pasa la mítica ruta 66.jevetta steele bagdad cafe calling you

Esta cinta se cuenta entre esas pocas películas en las que una canción crean la atmósfera suficiente como para ser su seña de identidad. Si quizá algo queda, a parte de la hermosa fotografía, al acabar de ver la película, es la grandiosa voz de Jevetta Steele en "Calling you". Esta canción iba, en un principio, a sonar en tan sólo una escena, y acabó por adueñarse de la película, apareciendo hasta unas 5 veces a lo largo de la película, casi todas las ocasiones con el desierto en pantalla, como si las notas emanaran del polvo del viento rojizo de Mohave. "Calling you" ha sido hasta ahora versionada por gente como Celine Dion, Lara Fabian (de voz portentosa) e incluso Ana Belén.

Listado de canciones de la banda sonora:
1. Calling You - Jevetta Steele
2. Blues Harp - William Galison
3. Zweifach - Deninger Blasmuski
4. Brenda, Brenda - Jearlyn Steele Battle, Marianne Sagebrecht, White
5. C-Major Prelude from the Well Tempered Clavier - Darron Flagg
6. Calliope - Bob Telson
7. Calling You - Bob Telson
8. Bagdad Cafe - Deninger Blasmuski

Y ahora, a disfrutar:
A desert road from vegas to nowhere,
some place better thanwhere you've been.
A coffee machine that needs some fixing in
a little cafe just around the bend.
I am calling you. Can't you hear me?
I am calling you.
A hot dry wind blows right through me.

jueves, 1 de octubre de 2009

Festival de Cine Internacional de OURENSE

festival cine orense ourense octubre 2009Está a punto de empezar el 14 festival de Cine Internacional de Ourense (10-14 de Octubre), que sirve de punto de encuentro entre Galicia, Iberoamérica y el resto del mundo, vuelva a centrarse en el cine independiente gallego (por mí, a descubrir, y deseándolo hacer), y en las relaciones con los audivisuales lusófonos vecinos.

Se van a presentar entre otros los siguientes largometrajes:
PEDRO Y EL CAPITÁN | Dir: Pablo Iglesias | GALICIA
y cortometrajes:
CORRIENTE | Rodrigo Areias | PORTUGAL

Los homenajeados de esta edición son Eduardo Blanco Amor, Eloy Lozano (fundador del festival), y Norman MacLaren... ¿os suenan? bueno, para los más eruditos, Eduardo Blanco Amor, también novelista, fue el guionista en películas tales como "La Parranda" de Gonzalo Suárez, Eloy Lozano, fallecido en abril de este año, fue el primer cineasta en hacer una película en 35mm en gallego, “Retorno a Tagen Ata” (1973), y Norman MacLaren es conocido más que nada por sus trabajos en el National Film Board of Canada (http://www.imdb.com/title/tt0054145/), y su película "Neighbours" (1951)

El festival no sólo se centrará claro está en el visionado de películas sino que también ofrecerá por ejemplo interesantísimas exposiciones: Carteles de cine cubano, los estudios cinematográficos de la UFA, "Minha terra galega" (una serie de historias creadas para la ocación por autores gallegos que versarán sobre el tratamiento de los tópicos sobre la cultura gallega), etc.

Más información: http://www.ouff.org/index.html

jueves, 24 de septiembre de 2009

CRÍTICA: Gordos

El batiburrillo de palabras que rezan en el cartel de “Gordos”, la segunda incursión cinematográfica de Daniel Sánchez Arévalo, parecen entroncar con el caos general que acaba por reinar en esta cinta propuesta para los Oscar que se entregarán el año que viene.

Parece ya una nueva costumbre en el cine español realizar películas “colmena”, donde las abejas trabajan juntas y a veces revueltas, para componer algún tipo de fruto con sustancia que dejen con buen sabor de boca al espectador (y todo, si no me equivoco empezó con “8 citas”, luego “7 minutos”, etc.).

Muchos de los personajes están bien dibujados, son incluso atrayentes (ahí está la pareja tragicómica formada por Raúl Arévalo y la debutante (y deslumbrante) Leticia Herrero, de la que tanto se ha criticado su acento estilo Forqué, como si quisieran acuñar el término). Pero muchos otros, y me fastidia, como el de Antonio de la Torre, parece salidos de contexto. Su papel de homosexual parece cambiar de acera según los kilos que gana o pierde y al final no sabe si le apetecen más los hombres, si las mujeres o si simplemente se gusta él mismo. Incluso es culpable de una de las escenas más sonrojantes que he visto hace mucho tiempo (spoiler) véase la escena en la que sin ningún pudor, ante el cadáver del hombre al que ha matado, el personaje de De la Torre hace de las suyas con su amiga Pilar Castro (acaba spoiler).

Y es que, la primera hora de la película es notable, con un buen ritmo y presentación de los personajes, pero luego, lo que resta, se hace muy pesado (más de uno en la sala, como yo, bostezó). Fuimos al preestreno que los cines Renoir, como siempre apostando por el cine español, propusieron en las salas de Cuatro Caminos,… y había más gente que para el preestreno de “Mapa de los sonidos de Tokio” (otro despropósito más de cara a los Oscar), no me lo esperaba. Eso sí, disfruté más de la historia, por su realidad cotidiana, de Verónica Sánchez y su marido psicoanalista incapaz de aplicar sus propias teorías en su pareja, por muy trivial que fuera, que de la fantasía “vitivinierótica” de Coixet.

Para hacer justa referencia a mi desilusión (siempre entre comillas, pues los oscar ya no son lo que eran) de cara a las tres películas seleccionadas por España, me quedaría por ver la última de Fernando Trueba (aún siquiera estrenada en nuestros cines!, y ya seleccionada) para hacer justicia al injustificable enfado de Almodóvar con la Academia, una vez más (tampoco es que sus “Los abrazos rotos” sea mejor que alguna del resto).

LO MEJOR:
- Leticia Herrero, todo un descubrimiento, por ejemplo, en la escena de la cena y en las de cama con Arévalo.
- La fuerza del comienzo, atrayente a todas luces.
- La historia que enfrenta a Verónica Sánchez con su embarazo (otro modo de afrontar el sobrepeso, interesante).

LO PEOR:
- Se desinfla a la hora, y es que luego queda casi otra hora más que soportar.
- El ridículo personaje de Antonio de la Torre, pese a su buena interpretación.
- La música, demasiado vista, al estilo “American Beauty”.
- Algunas escenas que juegan con los límites entre la risa y el llanto. Si al menos jugaran bien…

NOTA: 6/10

domingo, 6 de septiembre de 2009

Antichrist goes to Tokyo











En este tiempo veraniego que se acaba hemos ido a algún estreno que otro y un preestreno en los cines Renoir también. Hay poco tiempo, se han ido las no vacaciones, y esto apremia en brevedad.

El preestreno: "Mapa de los sonidos de Tokyo". Seré breve, un "Mi vida sin mí" no hay más que una, y esta vez a Coixet, que parece haber entrado en el loable aunque triste podio de los "one hit only" cinematográficos, se le ha ido de las manos las ínfulas de superioridad que parece ser ha adquirido de Almodóvar y ha robado de Kar Wai. Demasiadas imágenes afectadas por un dolor vacío, de palabras que no llevan a ningún sitio y que se ven presas de un tedioso aroma filosófico de andar por casa. Coixet, se pierde en Tokyo (chiste fácil), y no consigue entender su propio mapa: tres escenas de sexo (la última de ellas sin justificar), un narrador en voz en off que no aporta nada a la construcción de los hechos (el supuesto creador del mapa del título ¿?) y el peor Sergi López que he visto nunca (ese inglés no le va a la zaga). Eso sí, la música es lo mejor de la cinta; bien colocada en todas las escenas, y, por mucho que algunos opinen que el "One Dove" de Antony and the Johnsons es demasiado guay, si lo es, ¿qué pasa?, al menos a la película le va como anillo al dedo.

Los estrenos: uno que no lo es tanto "Still Walking", que bien merece otro post, adquiere toda la sabiduría del cine de Ozu (de quien yo no he visto más que alguna que otra película). Lo mejor (en contra de casi todos) el final. Me parece perfecto que la película se cierre bajo la obviedad, porque así es la vida, que nos ofrece trivialidades de las que no podemos escapar.

Y el otro estreno: la polémica "Antichrist". Madre del amor hermoso, a Lars Von Trier habría que encerrarlo, por tres delitos:
- Regalarnos un prólogo maravilloso, que, como corto nos habría sabido a gloria.
- Aburrirnos hacia la mitad con tanto bosque animado.
- Regalarnos (aunque le miremos el dentado) el insultante epílogo. Dedicar la película a un muerto, y que este no puede defender, es rizar el rizo del pedantería.
Aun con todo, esta película, por su increible atrevimiento, la magnífica actuación de Charlotte Glainsbourg (increible lo que esta chica es capaz de hacer ante una cámara!, qué no podrá hacer cuando no se sienta observada...?) al estilo de Huppert en "La pianista", y el transfondo psicológico (SPOILER) que es donde reside quizá el verdadero terror de la película: cuando el sexo duele, y cómo! (esa escena de masturbación femenina bajo el arbol del pecado), a través de la pérdida de un hijo que desencadena el trauma, merece estar entre lo más interesante del año que llevamos.


Notas:
Mapa de los sonidos de Tokyo - 3/10
Still Walking - 9/10
Antichrist - 8/10

miércoles, 12 de agosto de 2009

MÚSICA EN EL CINE: Erik Satie (II)

Es 1924, Erik Satie tiene 58 años (hacen ya más de treinta que compuso sus famosas Gymnopèdies, denominadas así porque ser el nombre de una danza sagrada que en la antigua Esparta ejecutaban niños desnudos, y las Sarabandes (por las que ahora recuerdo la magnífica última película de Ingmar Bergman, “Saraband”, como aquellas partes de la composición interpretadas a dúo) y poco más de uno le queda de vida, consumido por el alcohol, y por una locura evidente, que le llevó por ejemplo a recortar más de cuatro mil rectángulos de papel, minúsculos, escribiendo en cada uno de ellos sobre paisajes de otro mundo, miles de greguerías, frases inconexas que hablaban de otras religiones y resquicios de instrumentos aún no inventados; al menos esto fue lo que encontraron sus amigos, al entrar, una vez muerto Satie y por primera vez en treinta años, en su habitación de Arcueil.

En ausencia consciente de racord, o continuidad cinematográfica, se forma la obra “Entreacto” del vanguardista René Clair, que pide colaboración en ese año del decadente Satie para la composición de la música en la filmación. Además, esta colaboración supone que Satie aparezca al comienzo, durante unos minutos, surgiendo así la única filmación en movimiento que parece existir del compositor.

De una clara raíz dadaísta (movimiento antiarte que surge en Zúrich en 1916 iniciado contra toda convicción literaria), “Entreacto” mezcla las escenas de modo inconexo, sin ningún hilo argumental aparente, del que se encarga el dadaísta Picabia (que aparece acompañando a Satie al comienzo de la película, junto a un cañón). La filmación en principio es destinada a ser proyectado en el entreacto de los vallets suecos en el Théâtre des Champs- Elysées en Paris, y acaba contando con Man Ray y Duchamp como actores jugando al ajedrez.

“Entreacto”, de tan sólo 22 minutos, crea en sus pases una gran revolución que choca con los artistas más conservadores, afianzando Clair su carrera notoria frente a la intelectualidad revolucionaria, parisina, del momento. Realiza después varias películas bajo el mismo patrón satírico y tragicómico pero no es hasta su primer film sonoro “Bajos los techos de París” seis años más tarde, cuando alcanzará reconocimiento internacional.

domingo, 9 de agosto de 2009

MÚSICA EN EL CINE: Erik Satie

Desde Montmartre me llega la suave senda de melodía que lleva a los momentos de olvido, famosos por desesperar las horas que no avanzan y los minutos que no llegan a ser segundos. Las escaleras que conducen a su casa, las paredes de su calle impregnadas de imaginaria sabiduría, que recubren con cal las notas inventadas de ingenio, las noches en vela intentando llegar a la orilla, tan sólo, todas ellas, y no por tanto, presas de su autoría, hacen imaginar la historia, lenta y dolorosa, y triste, y grave, de un hombre que nunca tuvo dedos para su piano, y que murió preso de melancolía. Un absurdo teatro, de carisma asexuado, no demasiado grande y siempre a medio camino, su vida.

Su música en el cine (Orson Welles, Terrence Malick, Carlos Saura, Louis Malle…):
- Los herederos, 1998.
- Corina, Corina, 1994.
- Mi cena con André, 1981.
- Elisa, vida mía, 1976.
- Malas tierras, 1973.
- Una historia inmorta,l 1966
- El fuego fatuo, 1963

Biografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Satie

Un artículo interesante:
http://elcuervolopez.blogspot.com/2009/02/erik-satie-ciclo-los-compositores-desde.html

Una curiosidad: Satie, en una escena de Entreacto

martes, 28 de julio de 2009

XXXII Festival de Cine Independiente de Elche

El pasado 25 de julio, hace tres días, en los jardines de l’Hort del Xocolater de Elche, mi home sweet home, tuvo lugar el acto inaugural de la proyección oficial de los 89 cortos seleccionados de entre los 923 presentados al XXXII festival de cine independiente de Elche, referente mundial en muestras de cortometrajes. ¡Y pensar que este año me lo voy a perder!

El año pasado pude estar los tres últimos días y disfrutar del homenaje que el festival hizo a la carrera de Julieta Serrano (Mujeres al borde un ataque de nervios, Entre tinieblas) y de la entrega del premios en la clausura del festival, rodeado de palmeras, en el parque municipal de Elche.

Este año, y ya van 32 ediciones (curiosamente el otro día mientras ojeaba una fotogramas del año 84 leí una referencia al festival, me asombró que llevase ya tanto tiempo en funcionamiento, no lo pensaba así), el homenajeado es Sancho Gracia (800 balas), que recibirá la palmera de plata en la gala de clausura.

Está patrocinado desde sus inicios por la Caja Mediterráneo. Desde 1998, la empresa que lo produce es TARSA. La página oficial del festival es:
http://wwww.obrasocial.cam.es/cas/culturas/elche/, y la programación se puede encontrar en: http://wwww.obrasocial.cam.es/cas/culturas/elche/programacion2009.asp
De momento, la programación para mañana, para aquellos se quieran acercar (no se arrepentirán) incluye la proyección de la notable “La vergüenza” que ya comenté en algún post anterior (http://eljeffbuck.blogspot.com/2009/05/critica-la-verguenza.html)

Miércoles 29 de julio
10:00 a 14:00 horas - Aula de Cultura CAM
Curso de formación: UNA NUEVA EDAD DE ORO DEL CINE ESPAÑOL

19:00 horas - Cines Odeón
Ciclo Óperas Primas

Proyección de: LA VERGÜENZA, de David Planell 107’
21:45 horas - Secciones oficiales - Hort del Xocolater 153’
- PEOPLE’S GOD, de Maja Djokic (vídeo/documental) 27’
- PIM, PAM, PUM, de Asier Urbieta y Andoni de Carlos (35mm/ficción) 03’
- ROBO EN EL TREN DE LAS RATAS (DIE SCHIEFE BAHN)
de Jim Lacy y Kathrin Albers (35mm/animación) 11’
- ATARDECER ROJO, de Álex Pachón (35mm/ficción) 18’
- SOCARRAT, de David Moreno Pérez (35mm/ficción) 10’
- EL CONTRATIEMPO, de David Cánovas (35mm/ficción) 10’
- FÊLURES, de Nicolas Pawlowski y Alexis Ducord (vídeo/animación) 10’
- DIE SCHNEIDER KRANKHEIT, de Javier Chillón (vídeo/ficción) 10’
- RELÁJESE, de Fco. Javier Rubio Rodrigo (vídeo/ficción) 15’
- STATUES, de Carlos Maciá Pérez (vídeo/ficción) 15’
- INGENUE, de Dominic Etienne Simard (vídeo/animación) 02’
- PODE SER, de Carlos Seijo (vídeo/ficción) 10’
- LUCKY DAY, de Laura Amante (vídeo/ficció) 01’
- La asistencia a todas las proyecciones es gratuita y de entrada libre hasta cubrir los aforos, excepto para la Gala de Clausura, donde será necesaria la invitación preceptiva, que podrá retirarse de la Secretaría del Festival en el Aula CAM, c/. Kursaal, 1 Elche.
- Algunas de las películas que se proyectan pueden no ser recomendadas para menores de edad. La programación puede sufrir algún cambio de última hora. Si así fuese, se informará oportunamente.

sábado, 25 de julio de 2009

LesGaiCineMad SFM 2009, pistoletazo de salida

En este post os remito lo que he recibido en mi buzón de correo sobre el próximo festival de cine lésbico, gay y transexual de Madrid y un nuevo proyecto que se traen entre manos. Buscan películas es español, y aquí se explica de qué tipo, bajo qué condiciones y en qué fechas. El año pasado el festival estuvo muy interesante (por ejemplo con "For the Bible tells me so" de Daniel G. Karslakey, y en 2007 también, cuando pude ver por ejemplo la interesante "Spinnin': 6000 millones de personas diferentes" de Eusebio Pastrana.


Del 2 al 8 de Noviembre se celebrará en Madrid el LesGaiCineMad SFM – 1er Mercado de Películas LGBT en Español www.lgbtfilmmarket.com El evento ha despertado el interés internacional y cuenta con el apoyo de instituciones, distribuidoras, compradores y festivales internacionales que esperan descubrir en el SFM las nuevas producciones de Latinoamérica y España.

.

Hasta el 1ro de Septiembre de 2009, LesGaiCineMad está buscando películas con las siguientes características:

.

- Fecha de Producción desde el año 2006

- Idioma: Hablado en Hispanoamérica (español, catalán, euskera, etc)

- Formato: Cine y Video

- Metraje: Corto y Largo

- Genero: Ficción, Documental, Video Arte, Animación.

- Cuota de Inscripción: Gratuita

- Cuota de Acreditación: Gratuita

- Subtitulado al Ingles (si no lo tiene lee las FAQs)

.

A partir del 2 de Septiembre y durante todo el año LesGaiCineMad seguirá recibiendo películas como parte de su convocatoria continua de contenidos LGBT hispanoamericanos pero no se compromete a incluirlos en el programa del SFM 2009 quedando pendiente para la edición de 2010 o, según acuerdo con el productor y si este lo solicita, su posible difusión en Latinoamérica previa al SFM 2010.


..

.

Contacta con nosotros

Para enviar tu película:

Yesika Mena – Coordinadora de programación

e-mail: http://es.mc286.mail.yahoo.com/mc/compose?to=programacion@lesgaicinemad.com

web: www.lesgaicinemad.com

Para todas tus demás dudas, propuestas, comentarios, etc:

Mariel Maciá – Responsable de Industria y Mercado

e-mail: http://es.mc286.mail.yahoo.com/mc/compose?to=marielmacia@lesgaicinemad.com

web: www.lesgaicinemad.com www.lgbtfilmmarket.com

.

jueves, 23 de julio de 2009

V.O.S. (Versión Original Subtitulada)

VOS cesc gay catalán woody allen barcelona“V.O.S”, la última película de Cesc Gay (“Ficció”, “En la ciudad”, “Krampack”), ha conseguido que aumente el interés que tengo sobre este director y su particular forma de rodar, concretamente, su agradable sentido del ritmo y pericia temporal. Aquí, diálogos endiablados (como los mejores de Woody Allen), se mezclan con necesarios silencios (como los mejores de Kaurismaki), y componen la odisea argumental de mezclar pedacitos de realidad con aquellos que ya no lo son pues pertenecen al pasado, y no quiero desvelar la mecánica del juego. Si, por ejemplo en Memento, de Christopher Nolan (por poner un ejemplo de montaje prodigioso) la astucia argumental ponía al espectador despistado entre la espada y la pared, aquí no lo es menos.

Sí, seguramente esta propuesta de sobra arriesgada no gustará a casi nadie, y según he leído en una entrevista a Cesc Gay, a él le importa muy poco, y a mí también, yo sé lo que gano y no pierdo al ir a verla. Estoy viendo críticas bastante flojas, y otras, entre las que seguramente acabe ésta, que ponen a “V.O.S” en el lugar justo que le toca: el saco de películas muy bien construidas e interpretadas, llenas de originalidad pero al fin y al cabo, intrascendentes.

En el plantel de actores: Ágata Roca, Vicenta N'Dongo (tremendamente sexy), Paul Berrondo y Andrés Herrera, son los únicos protagonistas. Y de ellos, las chicas ganan enteros en unos diálogos tremendamente ágiles, estudiados y “rojos”. Claro, no era menos esperar que Gay ofreciera lo que viene ofreciendo en toda su trayectoria, una película libre, sin prejuicios, y, aunque sí encontremos algún topicazo que otro, estos están muy bien enmascarados o al menos no duran más de la cuenta (spoiler) como esos minutos bajo la lluvia, los enamorados van de compras, al ritmo del Jingle Bells navideño, como en esas tontainas comedias románticas, que luego el guión mismo satiriza brillantemente con un “¿Dónde te crees que estás?, ¿en una película de Meg Ryan?” (acaba spoiler).

Todos disfrutarán de la capa superficial de la historia, chicos y chicas, furor, furor, na-na-na-na-na, y todo eso, incluso puede que se descubra en ella tintes de españolada (uno de los amigos con la que la vi me lo insinuó al salir de los cines Renoir). Pero “V.O.S” va más allá, pues no es menos que un ejercicio de superación metalingüística en que teatro, cine y realidad se dan la mano, cine dentro del cine, o más bien, guión de cine dentro de personajes de teatro en un ambiente de hiperrealidad elíptica, ahí queda eso. No se pierdan los primeros cinco minutos: la clave para entender la película está ahí, asomándose en un pantallazo en negro.

Lo malo es que en “V.O.S” hay errores que no se pueden subsanar de ningún modo: una palabra bien contextualizada no tiene por qué responder a un idioma concreto, y esta película confunde la libertad de expresión con la saturación lingüística. Para eso ya tenemos “Una película hablada” del genial Oliveira; eso sí, ojo, “V.O.S” tiene un final menos espantoso que el de ésta.

LO MEJOR:
- Las dos actrices.
- El divertido juego de: “adivina quién está hablando ahora, el actor o el personaje”.
- El gustazo de poder verla en catalán, solo me fallaba el euskera para poder pillarle la gracia por completo.
- El montaje, la construcción y todo lo que tenga que ver con la manufactura del guión. Impecable.
- Que el buen boca a boca la lleve a llenar las salas, al menos de los cines más independientes y en versión original.

LO PEOR:
- ¿Por qué tienen que cambiar de idioma constantemente? ¿Qué pretendía el director con eso?
- Que algún cine se atreva a doblarla. Esto mataría todo su encanto.
- Que el peor boca a boca acabe por matar su ya augurada corta carrera comercial.

NOTA: 7.5 /10

miércoles, 8 de julio de 2009

Muere Juan Carlos Frugone, ex-director de la SEMINCI

director seminci juan carlos frugone guionista fotogramas el mundo cineAyer, 7 de julio de 2009, falleció Juan Carlos Frugone, conocido por haber dirigido la SEMINCI (festival de cine de Valladolid), entre 2005 y 2008, debido a una enfermedad que llevaba arrastrando ya desde hace meses (el comunicado del festival no revela más).

Furgone estuvo ligado a la SEMINCI desde 1984 y a durante ese tiempo fue también miembro del jurado en diversos festivales internacionales como los de Chicago y Edimburgo. En IMDB (Internet Movie Data Base) tan sólo se cita como guionista de “Mujeres en 1965” (1965), cortometraje de Paulina F. Jurado de y en la lista de agradecimientos de “Sé quién eres” (2000), de Patricia Ferreira, pero la verdad es que su carrera profesional alcanzó algo más, firmando durante mucho tiempo en periódicos españoles (Diario 16, El Mundo, El norte de Castilla), siendo autor de los libros "Stanley Donen ... Y no fueron tan felices" (1989), "Rafael Azcona, atrapados por la vida" (1987) y "Mario Camus, oficio de gente humilde" (1984), y como crítico literario en revistas de cine como “Fotogramas” y “Cartelera Turia”.

Desde Valladolid, el partido socialista, desde la presidencia municipal, se ha sumado a las voces que reclaman un galardón póstumo, una espiga de oro a su trayectoria e incluso una sección en el festival para el próximo año que lleve su nombre.


jueves, 2 de julio de 2009

MUESTRA-T, cine en la semana del orgullo en Madrid

lesgaicinemad madonna documental semana orgullo gay madridAnte la inminente llegada de Madonna a nuestro país (y yo sé de algunos que están deseando que llegue para desatarse), se va a estrenar un documental producido por Madonna, según he recibido esta mañana en un comunicado de LesGaiCineMad (cuyo verdadero festival de cine tendrá lugar ya en octubre) y la fundación Triángulo. Será la primera ocasión en que LesGaiCineMad se una a la labor de Muestra-T, la cultural del orgullo.

“I am because we are”, que así se llama el documental, se presentará durante la semana del orgullo gay, es decir, esta misma semana. Ayer presentaron su discurso en la plaza Vazquez de Mella, Cayetanta Guillén-Cuero y Daniel Guzmán, y en la plaza de Chueca, Boris Izaguirre y Soraya, a modo de pistoletazo de salida en la inauguración de la semana del orgullo en Madrid otro año más.

Os transcribo lo que dice el comunidado:
“En este documento audiovisual dirigido por Nathan Rissman, la famosa cantante relata el contexto en el que viven los habitantes Malawi y su relación con el VIH. (www.iambecauseweare.com)”
Parece entonces que lo único que hay de gay en todo esto es la presencia de la divina diva Madonna y el daño colateral del virus IH. ¿Nos hablará el documental sobre la vida gay en Malawi? Sería muy interesante en caso de que la hubiera.

Este festival, que durará dos días, empieza hoy presentando este documental a la 19 horas de la tarde en el edifico de la SGAE y antes se proyectará “Les Travestis Pleurent Aussi”, cinta francesa interesantísima al menos por lo que plantea: una mirada a una pequeña calle a dos segundo de la Place de Clichy donde dos hoteles se enfrentan y donde detrás de sus fachadas malviven un grupo de transexuales marginales ecuatorianos.

También habrá hueco para un apunte lésbico, con la proyección de “Gypo”, la primera película dogma, de Reino Unido, que cuenta una misma historia desde tres puntos de vista y que habla de las tensiones de una familia obrera creadas a partir del secreto a voces que se esconde en alguno de sus miembros.

Os dejo la agenda del festival:

MUESTRA T en cine FESTIVAL LESGAICINEMAD EN MUESTRA-t

2 de Julio
Sala Manuel de Falla edificio SGAE (C/ Fernando VI, 4)
16:00 Les Travestis Pleurent Aussi (temática transexual)
17:00 Gypo (temática lésbica)
19:00 I Am Because We Are (http://www.iambecauseweare.com/)

3 de Julio
Lola Bar (C/ Reina, 25)
16:00 Les Travestis Pleurent Aussi (temática transexual)
17:00 Gypo (temática lésbica)
19:00 I Am Because We Are

viernes, 26 de junio de 2009

CRÍTICA: Tres dies amb la família

tres dia con la familia eduard fernández mar coll catalán festival de málagaAnoche estuvimos en un pase exclusivo para el preestreno de “Tres dies amb la familia” (Tres días con la familia), la ópera prima de Mar Coll, que tuvo lugar en los cines Princesa de la Plaza de los Cubos. Allí estaban la directora, el responsable de la distribuidora Escándalo Films (muy orgulloso de presentar la película, animándonos a recomendarla tanto a nuestros mejores amigos como a nuestros peores enemigos), y casi todo el reparto, digo casi pues el elenco de esta película es grandísimo, aunque la trama se centra en cinco o seis personajes, y de ellos fueron todos a presentarnos la película. Eduard Fernández tuvo unas palabras expresando su agradecimiento, y la directora, escueta, también dio las gracias a la buena acogida del film.

No en vano, “Tres dies amb la familia” se llevó al agua parte del gato, pero parte muy importante, en el último festival de Málaga, con premios a la mejor dirección, mejor actor (Eduard Fernández) y mejor actriz (Nausicaa Bonnín). Fernández como siempre genial, con un papel a su medida, compone un personaje lleno de silencios y de secretos, pero es Nausicaa la gran revelación en pantalla. Bonnín, muy popular en Cataluña gracias a la a serie de TV3 “El cor de la ciutat”, ha dado el salto al cine con esta película, y despliega un inusual torrente de maneras interpretativas a flor de piel.

“Tres dies amb la familia” viene a demostrar que el cine español no está en tan bajas horas como se pretende, y, entroncando con la notable “La vergüenza”, hace que vuelva a tener fe en el cine español más allá de los convencionales Almodóvar, Garci, Amenábar, dejando paso a nuevos directores que saben lo que están haciendo, que no escogen la vía fácil de la publicidad panfletaria de algunas películas de viejos para jóvenes (veánse, o mejor no, “Mentiras y Gordas”, “Fuga de Cerebros”, etc…) que no hacen más que empeorar la visión que nosotros mismos tenemos para con el cine de nuestro país, y que tan sólo sirven para que unos pocos se beneficien de la taquilla mientras la porción de queso se va haciendo más pequeña para los que realmente ven en el cine un arte y no una quiniela de suerte finisecular.

Mar Coll desengrana esos lazos invisibles que se tejen en las familias convencionales, sin caer en tópicos (algunos no los puede evitar a la hora de rodar, como planos demasiado estáticos, pero totalmente equiparable a la inocencia que la edad le confiere ante la cámara), y con una composición de personajes realmente envidiable, donde ningún comportamiento ni es gratuito ni se sale de tono.

He de reconocer que fue un gustazo poder disfrutar de esta película en versión original, pues a parte de las películas de Cesc Gay o de Ventura Pons, tengo que decir, un poco avergonzado, que pocas veces he visto una película en catalán. Además, me estoy dando cuenta de lo que me gusta escucharlo, el catalán en pantalla grande queda extremadamente poético, tal y como me pasa con el francés. Al fin y al cabo, “Tres dies amb la familia” es cine español algo afrancesado en su tempo narrativo (recuérdese “Dejad de quererme” de Jean Becker), que no escapa de la frialdad idiosincrásica de los momentos más dramáticos pero sin sorpresa final, es más sin final alguno, algo que también se agradece pues al acabar la película tienes la sensación de haber asistido en plan voyeur al pedacito de vida de una familia corriente, una de tantas.

LO MEJOR
- La relación entre Eduard Fernández y Philippine Leroy-Beaulieu. Las últimas palabras de ésta son impagables.
- La última comida, ya en la casa del abuelo muerto, donde Léa (Naussica Bonnín), se derrumba, llora y es capaz de reír a la par.
- Un par de planos subjetivos (y hasta sugestivos) técnicamente perfectos, que exploran las sensaciones que el recuerdo deja en nuestro córtex cerebral.
- El ritmo, la composición de los personajes (no todos se nos explican, pero ni falta que hace, son parte de la familia, que es lo que interesa).
- Su triunfo en el festival de Málaga.

LO PEOR
- La música. En este tipo de películas la verdad es que casi no hace falta, pero es que demasiado escasa, y la poca que hay tira de la actual manía de reversionar clásicos españoles de los años 70 y 80, en este caso “Un ramito de violetas”. Para eso ya tenemos los horribles spots publicitarios, que recurren a lo mismo evidenciando la falta de originalidad de la publicidad en España.
- El personaje del hermano millonario, ejecutivo y superpudiente no funciona.
- Que la promoción de esta película está siendo escasa, casi nula, pero ya sabemos que es lo que prima. La calidad, lamentablemente, cuesta encontrarla, es dura de pelar.

NOTA: 8,5 / 10

martes, 9 de junio de 2009

CRÍTICA: 7 minutos

preestreno 7 minutos estreno Angeles Sinde Marta Etura Toni AcostaUna vez más los cines Renoir (en Cuatro Caminos) dedican uno de sus preestrenos al cine español. Acabo de ver “7 minutos” de Daniela Fejerman, la última aventura de González-Sinde en la que vuelve a demostrar que donde mejor debería estar es en su casa enclaustrada escribiendo guiones (no es que todos los que escriba sean buenos, pero sí agradables y frescos) y no de cara al funcionariado, así por lo menos sacamos provecho del servicio que pueda ofrecer a la sociedad, digo yo.

“7 minutos” además, deja constancia de lo que viene demostrando ser el cine español actual: un correcto guión y una dirección mediocre llena de puntos muertos y una considerable falta de ritmo a los que sólo salvan, y ya es mucho, el magnífico trabajo de los actores. Y es que Toni Acosta, Luis Callejo, Pilar Castro y Marta Etura dan lo mejor de ellos mismos, inyectando pasión en cada frase relamida y sosa, agregando esa falta de chispa de la que adolece un guión de los de “quiero pero no puedo”.

Una serie de personas, una amiga de una, un hombre separado, una maestra de historia neurótica, un ex presidiario, y demás, se conocen una noche en esas típicas citas de 7 minutos (y aquí parece, como me decía mi amiga mientras veíamos la película, que match.com hubiera financiado la película, vaya publicidad nada subliminal) en las que esperan encontrar a la pareja de sus vidas. A saber, desencuentros, falsas esperanzas, nuevos amores, sensaciones a flor de piel, situaciones ridículas y alguna que otra escena seria mal llevada se dan lugar a lo largo de hora y media que bien me han parecido el doble. En verdad esta película se disfruta tan sólo por los actores. ¡Qué grande es el cine cuando no se espera nada a cambio y se va con la esperanza de los que saben que tienen todas las de perder!

Estos “7 minutos” de Fejerman no me han gustado tanto como las “8 citas” de Romano y Sorogoyen, pero he de reconocer que he salido con una sonrisa en la cara, y además, puedo decirlo… creo que me he enamorado de Marta Etura.

LO MEJOR
- Algunos gags realmente afortunados, aunque sean muy muy pocos.
- Todos los actores, todos, rebosan pasión por lo que hacen. En especial, el elenco de actrices.
- Que algunos críticos no comprendan el personaje de Asier Etxeandía. Vamos, hombre, que no todo hay que darlo en bandeja.
- El sueño de Callejo, a punto de meterle un gol a Acosta.

LO PEOR
- Falta originalidad y sobran pretensiones.
- La mano de Ángeles-Sinde se nota demasiado.
- Algunos personajes interesantes se pierden en el camino.
- Es visualmente lenta, la música es casi inexistente y apenas se nota la dirección. Me esperaba algo más de aquellos que hicieron la interesante “A mi madre le gustan las mujeres”.

Nota: 5,5/10

sábado, 6 de junio de 2009

11 Festival de CINE ALEMÁN en Madrid

festival cine alemán madrid luchana palafox murnauEl muro de la vergüenza caía en Berlín hace ya casi 20 años, el 9 de noviembre de 1989 exactamente, y por ello este festival de cine alemán en Madrid (en los céntricos cines Palafox de la calle Luchana) vierte su mirada al pasado con el miniciclo "20 años sin muro". El festival cierra hoy sus puertas con la proyección de la película muda "Spione" (Espías) de Fritz Lang en el cine Palafox a las 22:00 horas.

Parece una ocasión única para disfrutar de este cine, del que personalmente conozco muy poco (apenas me acerco a él a través de lo más conocido, como Fritz Lang, F.W. Murnau, Staudte. Lo malo es el precio, 11 euros para la entrada de esta noche para ver "Spione" me parecen algo excesivos teniendo en cuenta que posiblemente esta película se pueda añadir al buzón de sugerencias de la filmoteca y esperar que la proyectaran en los cines Doré.
En este festival se permite además que el público participe dando voto para entregar el llamado "Premio del Público" y con ello sorteará una cámara fotográfica y un libro sobre la filmografía del genio cineasta alemán F.W. Murnau (autor de una de mis películas favoritas, la obra maestra "Nosferatu").

Interesante información sobre lo que se ha visto en el festival: http://pasionporelcine.es/blog/tag/festival-de-cine-aleman/

jueves, 4 de junio de 2009

CINE Y LITERATURA: Los hombres que no amaban a las mujeres (por Oscar Alemany)

Mi amic Oscar ha ido a ver la última sensación editorial hecha fotogramas: la primera de la trilogía Millenium que Stieg Larsson publicó en 2008. No soy muy asiduo a leer bestsellers, casi siempre me inclino más a leer o releer clásicos, aunque en ocasiones caen en mis manos libros actuales interesantes (recuerdo que hace dos o tres años me dejé encandilar con "La sombra del viento"). Esta entrega pinta muy bien, he oído muchas cosas buenas sobre la película, pero claro, también muchas cosas que ya había escuchado antes de otras adaptaciones y parece ser que en esta ocasión se repite la fórmula "el libro está mejor que la película". A ver qué opina Oscar de ésto:

PRELIMINAR
"Los Hombres que no Amaban a las Mujeres" es la adaptación a la gran pantalla, de la primera parte de la trilogía de novelas Millennium, del escritor Stieg Larsson (fallecido recientemente), un rotundo éxito de ventas en todo el mundo.


ARGUMENTO
Hace 40 años, Harriet Vanger desapareció de una reunión familiar en la isla que pertenece y es habitada por el poderoso clan Vanger. Su cuerpo nunca se encontró, sin embargo su tío está convencido de que fue asesinada y de que el asesino es un miembro de su propia familia, una familia unida y a la vez disfuncional. Contrata entonces a Mikael Blomkvist, periodista caído en desgracia y a la tatuado y salvaje hacker informática Lisbeth Salander para investigar el caso.
Será cuando la pareja relaciona la desaparición con un número de grotescos asesinatos de hace cuarenta años, cuando comiencen a desentrañar una oscura y horrible historia familiar. Pero los Vanger son una familia reservada, y Blomkvist y Salander están a punto de averiguar lo lejos que están dispuestos a llegarpara protegerse.


LO MEJOR DE LA PELÍCULA
-Desde el segundo uno engancha al espectador, con unos personajes inquietantes y que sufren de curiosidad por parte de quien los está viendo y con una historia de notable calidad.
-Buen desarrollo de la historia, salvo la pequeña excepción que citamos después, todo queda narrado de forma bastante clara.
-El personaje de Lisbeth Salander. Un personaje donde se puede observar por todas partes, los traumas que sufre desde pequeña y como estos han evolucionado para quedarse toda la vida. Papel plasmado de una manera magnífica por la actriz Noomi Rapace, quien crea un personaje absolutamente creíble. Mucho tendría que aprender el autor del libro y guionistas de la saga “El código da Vinci”, sobre como darle importancia por igual a la parte femenina y masculina de un libro o film. Se ansía su presencia en pantalla.
-También a destacar el otro protagonista importante, interpretado por Michael Nyqvist, quien dota al papel de una humanidad muy cercana que contribuye a al fácil identificación con el personaje.-Una fotografía que transmite sensaciones.
-Deja con ansia para una segunda parte.
-Por otra parte, el film servirá mucho más para dejar de fumar que muchos libritos o planes antitabaco, lo aseguro, porque se termina aborreciendo.


LO PEOR DE LA PELÍCULA
-Por mucho Best-Seller en que esta basado la película, siempre es difícil llevar a la sala a espectadores, siendo una producción sueca y encima con la ausencia total de actorres conocidos para el gran público, pongámonos como nos pongamos.
-Después de que casi toda la película se desarrolla a un ritmo de los más adecuado, el final transcurre de una manera acelerada. Por una parte resulta normal que tras más de 150 minutos, no se tuviera ganas de alargar mucho más el film, pero resulta obvio que se introducen muchos elementos importantes para la historia en pocos minutos.
-No todas las escenas son aptas para todos los públicos. Hay algunas que muestran la miseria humana de una manera poco sutil , por decirlo de alguna manera.


ESCENAS DESTACABLES
-Las escenas con el tutor. De una crudeza exagerada.
-En la casa de Harald.
-El footing del protagonista, un poco movidito.


CONCLUSIÓN
A uno hay dos factores que le asustan principalmente a la hora de entrar aver la peli, el primer factor son esos 150minutos de duración y el segundo es ver tanto nombre escrito en un vocabulario raro en los créditos, es que para uno aquello de producción sueca no es sinónimo de fluidez. Es justo de reconocer que estos dos factores pronto pasan al olvido y se consigue disfrutar de esta historia bien contada y con las dosis justas de novedades.
A uno le queda la duda de que hubiera pasado a “Los hombres que no amaban a la mujeres” si hubiese caído en manos norteamericanas, en buenas manos norteamericanas, para ser más exacto. Puedo presumir que las escenas de acción y misterio hubieran sido bastante mejores, y que por otra parte la relación entre Mikael y Lisbeth hubiese sido lo de menos.


Nota:8.5/10
WEB OFICIAL:
http://www.loshombresquenoamabanalasmujeres.es/
Oscar Alemany

lunes, 1 de junio de 2009

CINE Y TEATRO: Sueños de Bollywood

bollywood sueños de bollywood teatro hagen dazs madrid festival indio lavapiésYa había hablado antes, en anteriores posts, sobre Bollywood y su industria, la primera del mundo en producción de películas anuales, seguida de Nollywood (en Nigeria, ya hablaré alguna vez de ésta) y Hollywood (la más conocida sin lugar a dudas). Esta misma noche ha empezado en el barrio de Lavapiés el segundo festival de cultura india en Madrid, después del enorme éxito del año pasado y para estrenarlo el teatro Häagen Dazs ha estrenado el musical “Sueños de Bollywood” organizado por Wonderland Entertainment y dirigido por la famosa Mistri, coreógrafa y bailarina hindú.

Mistri deja todo su saber sobre la india en el escenario y también con inteligencia se acerca al público más occidental, con apuntes chocantes como “You’re the one that I want” del musical Grease, canciones en inglés y un par más chapurreadas en castellana como la latina“María” (no la de Ricky Martin, sino una de elaboración propia). Con errores propios de un estreno algo precipitado (una de las bailarinas olvida ponerse una máscara, los velos se enredan en los cuellos de los hombres) pero con una gracia innegable y una fuerza contaminante, el espectáculo se disfruta y hace que salgas del teatro con una sonrisa en la cara a modo de “he visto una tontería pero al fin y al cabo una bonita, inofensiva y refrescante tontería”.

Eso sí, tiene muchísimo mérito la labor de los bailarines, mantener ese ritmo durante más de hora y media. Una cosa que me gustó también es que en entre ellos no había ningún modelito con algún músculo demás sino bailarines con sus michelines y todo.

El show se lleva a cabo en 2 partes que se pueden diferenciar bastante bien: una lenta y quizá algo aburrida (para el alma) y otra para el cuerpo, más atrevida, explosiva y divertida, que consigue traer esa magia del cine de bollywood a la platea.
La primera parte, más clásica quizá desentona algo más con la segunda, en la que se tira de ritmos funky, flamencos y hasta dance para componer las escenas. Éstas por supuesto cuenta una historia mínima, del todo previsible, pero que entre la brillantina, colores vivos y coreografías aceleradas también seguramente sea lo de menos.

He salido del teatro con ganas de irme a alguno de esos videoclubs de Lavapiés especializados de modo casi exclusivo en el cine de Bollywood, cerrar los ojos y escoger al azar cualquier película que caiga entre mis manos. Qué terrible curiosidad. Lo único que me da miedo es que acabe con ganas de ir a la India, vaya, que ahora no estamos como para irnos de viaje.

Web oficial de Mistri: http://www.snehamistri.com/
Información sobre el segundo festival de cultura india en Madrid: http://www.bollymadrid.com/

lunes, 25 de mayo de 2009

CRITICA: Ponyo en el acantilado

ponyo en el acantilado hayao miyazaki el viaje de chihiro veneciaRecuerdo que la primera vez que vi, porque seguramente la haya visto ya dos o tres veces, “El viaje de Chihiro” en los cines Odeón de Elche pude volver a mi infancia, fui capaz de sentirla como si la hubiera vivido hace un par de día, a esas tardes de entre semana e incluso mañanas de los sábados en que los dibujos animados me mantenían enganchado al televisor. No hace mucho descubrí que Hayao Miyazaki, el director de “El viaje de Chihiro”, había dibujado también las series animadas de mi infancia como “Lupin”, “Sherlock Holmes” y “Conan, el niño del futuro”, cuyos trazos pude reconocer también en “Ponyo en el acantilado”, la última aventura de Miyazaki, que se resiste a dejar de lado el dibujo tradicional.

Y así me volví a sentir, como un crío, viendo “Ponyo en el acantilado”, una película premeditadamente infantil y orgullosa de serlo, desde esos títulos de crédito de colores chillones y poco tratados hasta la ligera y mínima trama que nos cuenta la historia, suave y la mayoría de ocasiones totalmente entendible, con esas licencias fantásticas, cambios de ritmo y personajes extravagantes sin justificación alguna.

Aquellos que vieron en “El viaje de Chihiro” un sinsentido del imaginario cultural japonés, seguramente no disfrutarán de la historia de Ponyo, porque además está dirigida a un público infantil o al menos a aquellos predispuestos a olvidar la rutina adulta durante dos horas. Se perderán algunos de los momentos más impresionantes de la animación de los últimos años (spoiler) como el primer viaje de Ponyo a la superficie y la carrera sobre las olas, de una epicidad arrolladora, con una fueraz inusual, alternando de estado de pez a estado humano, en busca de Sosuke, su nuevo amigo de carne y hueso (acaba spoiler).

Se ha dicho, sobre todo después de deslumbrar en Venecia el año pasado, que el director se ha tomado esta película como una revisión muy libre del cuento de la sirenita. Son muchos los puntos en común que tiene con el cuento de Perrault, pero esta historia de amor entre un niño y una especie de anfibio entronca también directamente con la lista de esas nuevas películas de animación en pro de la conservación del medio ambiente y su armonía con el devastador efecto de las urbes tales como por ejemplo “Wall-E” y “Metrópolis” (considerada, por muchos, como la cumbre del cine anima por encima incluso de “Akira”).

LO MEJOR
- Los estallidos de color en los pasajes con más nervio de la historia, de un subidón impresionante. Si la hubiera visto siendo niño aún estaría soñando con correr por encima de las olas, abrazar a mi gran madre por debajo del agua y tener una amiga como Ponyo.
- Los momentos de calma están tan bien cuidados como el resto.
- El primer viaje de Ponyo a la casa del acantilado.
- La relación que Sosuke mantiene con su madre, una relación de libertad dentro del respeto.

LO PEOR
- Su conservadurismo no le va a la zaga y puede darle muchos más detractores que seguidores.
- Algunas reacciones fuera de tono de los personajes (spoiler) como la madre superwoman capaz de volar con un mini coche destrozando el acelerador (acaba spoiler).
- El final, demasiado rápido y sin demasiadas explicaciones, es quizás la única parte que no se entienda. Será que ya no somos niños y estamos acostumbrados a rompernos la cabeza, sí, será por eso.

NOTA: 8 / 10

domingo, 24 de mayo de 2009

61 Festival de CANNES

Hace poco más de una hora que se ha dado a conocer el palmarés de la edición de este año del festival de Cannes, y Almodóvar se ha ido de vacío, y casi casi también Tarantino (se suponía que el boca a boca estaba beneficiando su última hazaña, "Inglorious Basterds"). Bueno, aquí el palmarés, donde brilla Michael Haneke (en la foto) con "La cinta blanca", film sobre los cimientos del nazismo, y aparace una película que me pinta muy bien, "Anticristo" de Lars Von Trier:

PALMA DE ORO: "Das weisse Band" ("La cinta blanca") de Michael Haneke

GRAN PREMIO: "Un profeta" de Jacques Audiard

MEJOR ACTRIZ: Charlotte Gainsbourg por "Anticristo" de Lars von Trier.

MEJOR ACTOR: Christoph Waltz por "Inglourious basterds" de Quentin Tarantino.

MEJOR DIRECCION: "Kinatay" (Matanza) de Brillante Mendoza.

PREMIO DEL JURADO: Ex aequo "Fish tank" de Andrea Arnold y "Thirst" de Park Chan-wook.

MEJOR GUION: Feng Mei por "Noches de embriaguez primaveral" de Lou Ye.

PALMA DE ORO DEL CORTOMETRAJE: "Arena" de Joao Salaviza

CAMARA DE ORO: "Samson and Delilah", de Warwick Thornton.

PREMIO EXCEPCIONAL DEL JURADO: Alain Resnais por el conjunto de su obra.

miércoles, 20 de mayo de 2009

¿Quien puede matar a un ruiseñor?

Muchas cosas han pasado en esta última semana. Muere, de una enfermedad pulmonar crónica, Mario Benedetti, mientras que Soraya culpa a TVE de su fracaso en Eurovisión, Almodóvar (horrible y pesado titular en todos los periódicos de tirada gratuita) esperar “abrazar” la palma de oro en Cannes y me parece a mí que se va a tener que conformar con abrazar a Rossy “de Palma” (chiste fácil, lo sé), el gobierno de Zapatero parece descarrilar con miles de soluciones que son pan para hoy y hambre para mañana, queriéndose desinflar como todas aquellas promesas que Obama acaba de olvidar al continuar, esperemos que para bien, con la política judicial que comenzara Bush.

Pero para mí hay una cosa que resta importancia a todo esto. Y es que ayer hizo una semana desde que muriera la genialidad de Antonio Vega, martirizado por el cáncer de pulmón que venía sufriendo desde hacía ya muchísimo tiempo. Se pierde una de las mejores voces del panorama musical español, de una tesitura inconfundible y creadora de melodías más allá de La Movida, fuera de todo genio en la sombra.

Maldito el cáncer del siglo pasado, del que vivimos y del que vendrá que se salda, como cualquier vulgar terrorista, con la vida de Antonio Vega, y la de otros tanto desde su anonimato, aquel que se atreve hasta con los ruiseñores. Harper Lee contaba en su Pulitzer como Atticus, un “amante de los negros” aleccionaba a sus hijos huérfanos con frases como “matar ruiseñores, que sólo nos cantan y no hacen daño, es un acto malvado” y esto es lo que su hija aprende al final del libro. A todo esto vengo pues anoche, después de haber digerido la novela durante más de tres meses, decidí ver la adaptación al cine de “Matar a un ruiseñor”. El director, Robert Mulligan (el mismo de la nostálgica “Verano del 42”, experto en guiones adaptados), maneja una lectura llena de matices sobre las relaciones humanas, casi a modo de estudio antropológico. Gregory Peck, que está magnífico como Atticus Finch, mereció el único Oscar de su carrera (cuando los Oscar no carecían de sentido) y la fotografía y la música cuidades parecen ensamblar una obra maestra de la comunicación audiovisual.

El libro, que parte de una base antirracista, enfatiza la tolerancia y la condena sobre los prejuicios raciales, al contrario ha podido ver campañas en su contra para prohibir su comentario en escuelas públicas. A menudo su concienzuda buena moral ha sido cuestionada por usar epítetos racistas, en los que los lectores del momento de raza blanca reaccionaban con benevolencia ante las cuantiosas moralejas que deja su lectura, mientras que los de raza negra se sentían ofendidos. Para los interesados, existe un artículo magnífico de Paul Harris en The Guardian (http://www.guardian.co.uk/world/2006/feb/05/books.usa) que enlaza la vida de Harper Lee con Truman Capote, su mejor amigo, y desemboca (el artículo es de 2006) en la interesante película “Capote” con Philip Seymour-Hoffman. Truman Capote volvió a retratar en “A sangre fría” la endiablada marca de agua que subyace en el subconsciente humano. Esta historia de asesinato y venganza fue la última que escribió con mejor suerte que otras y que lo delegó para siempre a la izquierda del padre.

Y es que ya lo decía Plauto, que el hombre es un lobo para el hombre, tanto para los demás como para sí mismo, ya que la autodestrucción parece estar condenada a vivir en nuestras cadenas de ácido, dormida hasta que se despierta.

miércoles, 13 de mayo de 2009

CRÍTICA: La vergüenza

la vergüenza david planell estreno cine español alberto san juanEl pasado viernes no demasiado tentados por la poco sugestiva cartelera del momento, fuimos a la zona de la Plaza de los Cubos (cines Princesa, Golem y demás) y la única película que nos llamó la atención era “La vergüenza”, premiada como mejor película en Málaga. Vaya, una película española en la cartelera con pinta de ser seria (también lo pensé de “Un buen hombre” y me llevé un buen disgusto). No me equivocaba, es una película estupenda, que viene a demostrar que cuando el cine español se lo toma en serio y hace bien su trabajo lo hace muy bien.

David Planell, el director, viene del mundo del corto y eso se nota bastante en su primera cinta. Acostumbrados los cortometrajistas a una única idea que plasmar en pocos minutos, Planell se veía ante la tesitura de contar algo más que un pensamiento, dotar a los protagonistas de una profundidad que al menos durara más de una hora y de dar vida a un guión que se pudiera sostener por sí mismo durante lo que dura un largo. Y lo consigue, sobre todo gracias a unos actores magníficos, un poco teatral Alberto San Juan y desmesurado en su bis cómica (esa que le dio la fama y por la que mucha gente le conoce) y la comedida Natalia Mateo, que ya me sorprendió en la irregular “El patio de mi cárcel”. También deslumbra la actriz peruana Norma Martínez, todo una star en su país (había trabajado con Meg Ryan en "Prueba de vida").

La historia podría haber ido por los caminos habituales del tema de la adopción, pero opta por centrarse en aquellas adopciones minoritarias de niños mayores de 8 años, que son realmente complicadas. Muchas de ellas llegan a buen puerto, y muy pocos sucumben ante el alto grado de responsabilidad que esto requiere. Planell se centra en estos últimos. A partir de esta premisa el director se vale para contar mentiras escondidas dentro del matrimonio, la cruda realidad de los que trabajan como asistentes sociales e incluso (spoiler) regalarnos una media sorpresa con el personaje de Norma Martínez (acaba spoiler).

¿Qué defectos tiene? Que algunas veces, fuera de tono, los puntos cortantes y cómicos de San Juan resulten chocantes y la gente ría, confundiendo humor con drama, y ante todo, esta película asume con claridad el tono dramático de la historia que cuenta. Seguramente no se tendrían que haber subrayado estos momentos, sino dejarlos fluir con naturalidad. Aún así, esos tres o cuatro puntazos graciosos del personaje de San Juan dan agilidad y permiten cierto respiro en el espectador, le permite descargar.

Otro problema es la falta de práctica con el largo. A medio camino parece que la historia no avanza, y descompensa el minutaje dedicado a los padres con el que dedica a la historia del niño y su cuidadora. Al borde de la elipsis argumental consigue salir bien parado, por los pelos. Una salida de tono de este estilo hubiera desentonado con la línea de continuidad en casi tiempo real de la película.

LO MEJOR:
- Que todo ocurra en un día.
- La veracidad de los sentimientos de la pareja protagonista.
- Norma Martínez asumiendo la pesada carga de su pasado culpable, estupenda.
- El guión (no en vano fue también premiado en la pasada edición del festival de Málaga).
- Evita casi todos los tópicos sobre la adopción.
- La complicidad con los espectadores es brutal. La historia engancha.

LO PEOR:
- Los momentos efectistas hacen que los actores pierdan el rumbo.
- Que a muchos molestará el factor sorpresa que esconde la película.
- Alguna trama que adolece de falta de interés (por ejemplo, el bullying a consecuencia de la inestabilidad de un infante adoptado) si la historia quiere centrarse en los padres.
- (Spoiler) ¿Por qué todo se resuelve cuando el agua vuelve a fluir por las cañerías? Metáfora demasiado fácil por lo que todo vuelve a su cauce (Acaba Spoiler).

Nota: 8/10

martes, 12 de mayo de 2009

SITIOS DE CINE: filacritica.com

filacritica estrenos cine votar pelisDesde ya, para todos los cinéfagos, existe un nuevo sitio web dedicado al séptimo arte llamado “Filacritica”. En ella podrás votar las películas que vayas viendo (seguramente llegará un punto que no veas una película que no pienses instantáneamente qué nota le vas a dar en Filacritica), enterarte de las últimas noticias sobre el mundo del cine, estar al tanto de los estrenos semanales, leer críticas sobre tus películas favoritas, que ya hayas visto o tengas pensado ir a ver.

Además, lo que hace realmente interesante este sitio es la posibilidad que te ofrece para crear una verdadera red social dándote espacio para colaborar con tu propio blog.

¿Qué más te ofrece este sitio? Suscribirte a su newsletter y poder así recibirlo en tu buzón de correo electrónico, permite publicitar en él, búsqueda de películas a partir de una base de datos alfabética, etc.

¿Y donde está todo esto? En http://www.filacritica.com/

martes, 5 de mayo de 2009

DOCUMENTAMADRID 09

El pasado 1 de mayo (y hasta el día 10 del mismo mes) empezó una nueva edición de “Documentamadrid”, festival internacional en Madrid, dedicado exclusivamente al cine documental y que tiene como finalidad potenciar este tipo de género en ocasiones marginado. El pase de prensa de presentación del festival tuvo lugar en la plaza de la Paja, por parte de Alicia Moreno, Delegada de las Artes, y Antonio Delgado, director del festival (ambos en la foto).

Todos los premios a los que pueden optar los documentales que se han presentado este año, así como la agenda, pases, tertulias, información por día y sede, venta de entradas etc., se puede consultar desde la web: http://www.documentamadrid.es/

Las proyecciones de los distintos documentales se proyectaran en distintos emplazamientos como el Ateneo de Madrid, varios de los cines Renoir, la Filmoteca Española (cine Doré), etc… estos emplazamientos suelen conservar el precio de las entradas, por ejemplo para acudir a la Filmoteca Española los precios siguen siendo los de siempre (2.50 euros general, 2 euros con descuento con carné de estudiante. En el resto de lugares (Casa de América, Casa Árabe, Instituto Goethe, etc… (mejor mirar la agenda de proyecciones)) la entrada es libre hasta completar el aforo.

Para abrir boca, el programa para hoy:
http://www.documentamadrid.com/programa.php?fecha=2009-05-05
de entre los que pinta muy bien el largo “El último guión: Buñuel en la memoria”, de Gaizka Urresti y Javier Espada, en el que se hace un “Recorrido por la vida de uno de los más importantes cineastas y pensadores de la historia del siglo xx. Luis Buñuel, de la mano de Juan Luis Buñuel, su primogénito, en compañía de Jean Claude Carrière, guionista y amigo. Un viaje que comienza en su Calanda natal, continúa en Zaragoza, Madrid y Toledo, París, antes de saltar a Nueva York y Los Ángeles, y termina en México. El espectador es invitado al grato privilegio de sumergirse en estas conversaciones íntimas entre ellos dos y con otros amigos en las que descubrimos historias previamente recogidas en el libro de memorias Mi último suspiro, junto a otras contadas por primera vez”.

viernes, 1 de mayo de 2009

CRÍTICA: Al final del camino (por Oscar Alemany)

Como de vez en cuando, una crítica de mi amigo Oscar. "Al final del camino" tiene muy buena pinta, es la última película del, parece ser, a partir de ahora, la nueva pareja cómica del cine español, pues Malena Alterio y Fernando Tejero tienen confirmada otra película juntos(esta vez de un tono más dramático aunque aún así comedia) para finales de año, "Cinco metros cuadrados", de Max Lemcke (el mismo que nos dejó la buenísima Casual Day).

AL FINAL DEL CAMINO
Por Oscar Alemany


ARGUMENTO

Nacho (Fernando Tejero) es fotógrafo, Pilar periodista (Malena Alterio). Se odian. Sin embargo, tendrán que hacerse pasar por una pareja para realizar un reportaje sobre Olmo (Diego Peretti), un gurú que resuelve las crisis de pareja haciendo el Camino de Santiago. Durante seis días de viaje a través de Galicia, se verán envueltos en todo tipo de situaciones absurdas, delirantes y románticas.

LO MEJOR DE LA PELÍCULA

-Su mejor virtud reside en su sencillez. No se complica para entretener un buen rato al espectador.

-Malena Alterio, por supuesto. Aunque esto no es nada nuevo, porque en cada largometraje que interviene, termina por llevarse toda la atención del espectador.

-Javier Gutierrez.Cada día me gusta más este actor. Le veo como mucha versatilidad.

-El tramo final del film, con “El juego de las vendas” Mucha imaginación de labuena , para acabar con buen sabor.

-La química Alterio-Tejero. Sin lugar a dudas, la pareja cómica del cine español.


LO PEOR DE LA PELÍCULA

-Su tufillo televisivo

-Sin duda los personajes de Antonio y Bea. Chabacanos, con un guión poco trabajado y con interés absolutamente nulo.

-Que aparte de la historia central , la protagonizada por Alterio-Tejero, las demás historias carece de cualquier interés, salvo momentos muy puntuales.

-Le sobra la repetición de argumentos en algunas escenas, terminan por pasar factura y le falta algo contar algo más sobre el camino de Santiago.



ESCENAS DESTACABLES

-La primera escena de Malena Alterioy su novio oficial, Arturo (Luis Callejo). Divertida, describe claramente como los tíos somos capaces de cambiar el sentido de una discursión.

-La cena de “No soy perfecto” , de los mejores momentos de la película.

-La limpieza de dientes. Nunca hubiera imaginado que limpiarse los dientes diese tanto placer.



CONCLUSIÓN

Vuelvo a repetir el camino de Santiago, y no porque lo haya hecho alguna vez, sino por la temática de la película. Hace poco vi “Peregrinos”, cuyo eje central también era la vivencias alrededor del camino.

“Al final del camino” no esconde nada, tras su tráiler. Es decir uno no puede sentirse decepcionado al verla, porque lo que se ve es lo que prometía el director, es decir una comedia sencilla, sin ninguna pretensión de ser transcendental, con un aire televisillo que no se lo quita nadie, con un presupuesto mínimo, y con ganas de hacer pasar un buen rato divertido, que en la mayoría de ocasiones lo consigue.


Nota:6.3/10

WEB OFICIAL:


miércoles, 29 de abril de 2009

CRÍTICA: Un buen hombre

un buen hombre preestreno estreno cines renoir roxy A roxy B tristán ulloa emilio gutiérrez cabaJuan Martínez Moreno presentó ayer para los socios del Club Renoir, en los Roxy A de la calle Fuencarral en Madrid, su segunda película “Un buen hombre”. Al principio, como casi todos los preestrenos que son presentados por el equipo de la película, íbamos a ver “Un buen hombre” en los Roxy B, y al llegar resultó ser que dejaron ese cine para aquellos invitados (sobre todo amigos de los actores, entre los que pude ver, María Pujalte y Javier Cámara a la entrada del cine) y simultáneamente en los Roxy A proyectarían la película para los socios de los cines Renoir, supongo que sería por el aforo de estos cines, aunque nuestra sala poco se llenase.

Eso sí, antes de empezar la película, el director y todos los actores principales (Tristán Ulloa, Emilio Gutiérrez Caba, Nathalie Poza, Noelia Noto y Jorge Ricoy) aparecieron para hablarnos un poco de “Un buen hombre” y luego se marcharon a los otros Roxy. Se apagan las luces y empieza la prometedora película carnaza de algún Goya…

Un muy buen comienzo, austero, prometedor, conciso e impresionante. Qué lástima que luego el guión fuera haciendo aguas hasta componer una película infantil, llena de tópicos e insuficiente. Los actores no han compuesto mal sus personajes, tan sólo parece ser que la dirección es bastante floja, ni siquiera la personalidad de Vicente, el personaje de Ulloa, parecía haberse encontrado entre tanta carga psicológica, que la hay y mucha. El único que me convenció, y tan sólo en la primera media hora, fue Gutiérrez Caba, dando miedo y pena a la vez.

No voy a hablar de lo que cuenta la película (aunque debería, viendo que las sinopsis que corren por Internet están casi todas equivocadas y confunden los personajes, en concreto los papeles de Nathalie Poza y Noelia Noto), pero sí que diré que trata, y esto es fácil de adivinar por el título de la película, de lo mismo de siempre: un hombre semi-obligado a cuestionar su propia moral y la dicotomía idiosincrática que de ahí se resuelve. Para un planteamiento tan bueno, la película pierde toda su fuerza en una escena hacia la mitad del metraje, donde parece más bien que el director confunde la seriedad de lo que está contando con un cuento moralista para niños. ¿Y qué pasó? Que gran parte de los que estábamos en el cine reímos ante lo que estábamos viendo. Diálogos imposibles, psicología de andar por casa, reacciones totalmente previsibles y giros argumentales al antojo de la producción.

LO MEJOR
- Emilio Gutiérrez Caba y, en algún momento contado, Tristán Ulloa.
- La escena que desencadena todo, magníficamente filmada, y desde un ángulo del todo acertado.

LO PEOR
- El resto de actores, que sucumben por culpa de un guión fallido.
- El desenlace de la historia.
- ¿Por qué está siempre lloviendo? ¡Que en Galicia también puede hacer sol!
- El interés se pierde por completo a la media hora, una vez que (Aviso Spoiler) Gutiérrez Caba se alía con Ulloa… vamos “dos tipos duros” (Acaba Spoiler).

NOTA:
3.5/10

lunes, 27 de abril de 2009

Festival de Málaga de Cine Español 2009

El pasado sábado día 25 se dieron a conocer los premiados en esta duodécima edición del festival de cine de Málaga, presidiendo el jurado Álex de la Iglesia, acompañado por Rubén Ochandiano, Emma Suarez, Lucía Etxebarría, Juan Madrid y Sergio Cabrera.

BIZNAGA DE ORO MEJOR PELÍCULA DOTADO (que se llevó 30.000 EUROS)
La Vergüenza, de David Planell
BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
El niño pez, de Lucía Puenzo
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN
Mar Coll, por Tres días con la familia
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ PREMIO NESPRESSO
Nausicaa Bonnín, por Tres dias con la familia
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR
Eduard Fernández, por Tres días con la familia
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Toni Acosta, por 7 Minutos
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR DE REPARTO
Sancho Gracia, por 7 pasos y medio

Además Asier Etxeandía recibió el premio al mejor nuevo valor del cine español, la biznaga de plata al mejor guión fue para "La vergüenza" de David Planell, y, como era de esperar, "Fuga de Cerebros", sí, esa españolización de películas tipo "American Pie" y demás, se llevó el premio del público. Vaya, y yo que me espera que se lo llevara "Mentiras y Gordas" para ver contenta a Ángeles-Sinde.

Y para una buenísima cobertura del festival, os podéis pasar por http://www.actualcine.com/, web de Oscar Alemany, donde Fran Molina ha ido dedicando exhaustivos comentarios del día a día en el festival.

jueves, 23 de abril de 2009

CRÍTICA: Déjame entrar

Me ha vuelto pasar, he vuelto a leer cosas sobre una película antes de ir a verla, y claro, uno corre el riesgo de enterarse de cosas que no quiere saber. Reconozco que si hubiera ido a ver “Déjame entrar” (acertado título) sin saber nada de nada me hubiera gustado aún mucho más. Aún así me ha parecido una experiencia en cine que hacía tiempo que no tenía. Películas que me dejen absorto durante casi dos horas las hay muy pocas, y ésta es una de ellas. Disfruté de lo lindo viendo a algunos de la sala sorprenderse con la historia, pues no sabía nada de nada y, ay, ¡como les envidié!.

Intentaré no desvelar mucho de esta película, sólo lo necesario para que atraiga. El viernes pasado, justo el día de su estreno, nos fuimos al cine y “Déjame entrar” era la única que me podría interesar, últimamente la cartelera no da para mucho (bueno, tengo ganas de ver “Man on wire”, pero nada más). A todo esto, una cosa importante: sólo había una copia de esta cinta y era en los Renoir de Plaza España, además, no es que este cine sea para tirar cohetes: dentro de los Renoir es el peor de todos, con un sonido bastante malo, la pantalla pequeña y tan cerca de nosotros que no sé como hubo gente que osó ponerse en las primeras filas.

“Déjame entrar” es una película sueca, del semidesconocido Tomas Alfredson (me parece que este es su cuarto largometraje), que ha sido multipremiada y que ha gustado a casi todo el mundo que la ha visto. No es una cinta fácil de encajar en algún género cinematográfico. ¿Terror? No, al menos lo que yo entiendo como terror no hay, eso sí, deja un angustioso malestar en el cuerpo en alguna de sus escenas. ¿Amor? Sí, hay amor, pero un amor extraño, como el de “Punch Drunk Love” o incluso, me atrevo, el que se muestra en “Suspense” (con Deborah Kerr, magnífica), sí, justo ese tipo de amor, un amor imposible, hiriente, tabú. ¿Drama? Cuanto menos, y esta parte es la peor llevada (Aviso Spoiler), pues me sobran esas escenas paternofiliales que no llevan a nada, que no hacen avanzar la historia (supuesta homosexualidad del padre, supuesta también incompresión por parte de la madre, en el tópico de siempre). Y el tema estrella, el mejor llevado de todos, la parte más interesa: el acoso escolar y su desenlace (acaba Spoiler).

“Déjame entrar” contiene escenas bellísimas, espléndidamente gélidas y cuenta con un tempo narrativo pausado e inquietante; aún pienso en algunas escenas (como la final) prodigiosamente filmadas, ya para la posteridad del cine fantástico. Mientras veía las escenas más duras, aquellas que sin piedad retratan las pulsiones de la pequeña visitante, me daba cuenta de lo necesario de ser filmadas sin música, apenas con sonido ambiente, para lograr alcanzar ese efecto de desasosiego en el espectador. Más una película vista que “leída” supongo que el guión de “Déjame entrar” sobre el papel no valdría para ser transformado en una novela; esta película bien se podría visionar sin ningún sonido y nos enteraríamos igualmente de todo lo que está pasando (aquí se hace patente su innegable fuerza visual).

LO MEJOR
- El trabajo de los dos pequeños, Kare Hedebrant yLina Leandersson (Oskar y Eli en el film), magnífico.
- (Spoiler) La escena final en la piscina y la escena en que la niña da muerte a su amante (acaba spoiler).
- Las partes realistas no desentonan con las fantásticas, se funden entre sí prodigiosamente. Es muy complicado que nada chirríe demasiado, y lo consigue.
- El toque ochentero de la película.
- Las reacciones adultas de Eli en contraste con la visión infantil del amor del Oskar.

LO PEOR
- Un par de escenas con los padres del niño como personajes secundarios, parecen de relleno y se nota.
- Algún error que otro de montaje, quizá más bien de continuidad (concretamente el maquillaje).
- Que tan pocos cines en Madrid la hayan estrenado.

NOTA:
9/10