miércoles, 25 de febrero de 2009

CINE INDIO (2): Desde finales de los 90 hasta el Bollywood comercial actual

bollywood actual cine hindú slumdog millionaireEn la actualidad, desde finales de los 90, las producciones comerciales son más que habituales, dominan el mercado en La India y casi todas tienen las mismas tramas; mientras se repiten situaciones, personajes y localizaciones, poco se deja a la imaginación. De ahí se entiende que la industria cinematográfica india sea la más productiva de todas.

Estadísticamente, una media de 800 de películas se llegan a rodar anualmente, y la mayoría de ellas en lengua hindi. ¿Otras cifras? Aquellas que hablan de empleo en hindi, vamos valor añadido fruto de esta industria, son espectaculares: más de 6 millones de personas, aunque la mayoría de éstas trabajen bajo contrato temporal, dedican su vida a este arte. ¿Fuentes económicas? En este campo hay ciertas tapaderas, no se sabe aún ciertamente quién pone el dinero. Los bancos no suelen ser aquellos que las avalan pues, pese a su popularidad y comercialidad, el mercado cinematográfico indio supone un pedazo de tarta demasiado arriesgado. Toda la financiación depende de las recaudaciones y el caché de los actores, que llegan a alcanzar enorme popularidad y, en algunos casos, poder político.

dil to pagal hay cine indio hindú bollywood críticaDe todas las películas manufacturadas, que son muchísimas, tres podrían figurar, según la crítica especializada, como las más importantes, tanto por recaudación como por calidad: “Dil To Pagal Hai” (1997) dirigida por Yash Chopra y muy bien recibida en taquilla, “Kuch Kuch Hota Hai” (1998) de Karan Johar, y “Kaho Na Pyar Hai” (2000) que lanzó la carrera de la actriz Amisha Patel. Bueno, además a éstas habría que añadir el fenómeno social que está causando la ganadora del Oscar de este año “Slumdog Millionaire” (2008) de Danny Boyle, que se vende como una película de Bollywood y podría ser así de no ser porque, a pesar de su prodigioso montaje y vacuidad formal y de contenido, carece de los espectaculares números musicales propios de Bollywood y está financiada totalmente por capital totalmente extranjero.

Otra muestra más de la enorme ampliación que el cine de Bollywood está llevando a cabo más allá de las fronteras de La India es, y no me refiero al singstar de Bollywood que existe para la Play Station 2, el musical que está a punto de llegar a Madrid, en el Nuevo Alcalá del 28 de mayo al 25 de junio de este año, sobre el cine de Bollywood. La historia que nos muestra este musical comienza en India, en los desiertos de Rajasthan, en el templo de Shiva, donde la dinastía familiar Merchant tiene la responsabilidad de mantener las viejas prácticas de la danza Kathak, la danza de los dioses. En este enlace a continuación hay más información: http://www.bollywoodshow.es/html/story.html

Para acabar, dejo una lista de las veinte películas más taquilleras de la historia de la cinematografía india:

1. GADAR (2001)
2. HUM AAPKE HAIN KOUN...! (1994)
3. DILWALE DULHANIA LE JAYENGE (1995)
4. I FOUND SOMEONE (2003)
5. RAJA HINDUSTANI (1996)
6. KABHI KHUSHI KABHIE GHAM (2001)
7. KUCH KUCH HOTA HAI (1998)
8. VEER ZAARA (2004)
9. KAL HO NAA HO (2003)
10. SAY THIS IS LOVE (2000)
11. MAIN HOON NA (2004)
12. DEVDAS (2002)
13. DHOOM (2004)
14. KARAN ARJUM (1995)
15. SHOLAY (1975)
16. BORDER (1997)
17. LAGAAN (2001)
18. LAKSHYA (2004)
19. DIL TO PAGAI HAI (1997)
20. MUJHSE SHAADI KAROGI (2004)

Para más información:
http://www.bollywood.com/

CINE INDIO (1): Orígenes, de "Pather Panchali" a "Kamasutra"

pather panchali la canción del camino ray historia cine indioYa sabemos que La India es el país que más películas produce, pero como la cantidad
puede distar bastante de la calidad, haremos un breve repaso a la historia de este cine para ver más o menos como se las gastan las películas que de él han emanado.

La historia cinematográfica de este país comenzó reconocerse en 1955 gracias a, y como comenté en el post anterior, “Pather Panchali” (La Canción del Camino) de Satyajit Ray, del que Kurosawa dijo “no haber visto el cine de Satyajit Ray es como existir en este mundo y no haber visto el Sol o la Luna”. La conmovedora y cruda visión que de La India da esta película, que narra a su vez los azarosos pasos que el destino va marcando a Apu, el protagonista, desde su nacimiento, hizo que Occidente se acercara un poco más a la cinematografía india. Todo esto impulsó dos secuelas de esta película conformando así una maravillosa trilogía repleta de ruidosos silencios, orquestaciones paisajísticas de la muerte, lo efímero de la vida e historia viva de La India. Rhitwak Ghatak aproximó también al espectador occidental, como lo hizo Ray, al cine indio con obras como “Ajantrik” (1958), que muestra la vida industrial india, el ir y venir de las masas, a través de la pausada mirada de un taxista.

Si bien, con estas obras, La India empezó su camino hacia la comercialización más allá de sus fronteras, fue bastante antes, en 1899, cuando se inició el movimiento cinematográfico en este país. El cine llegó a La India con diversas proyecciones de los hermanos Lumière (6 cortometrajes mudos exactamente) en el hotel Watson, en Bombay, un 7 de Julio de 1896, pero no fue hasta 1899 que se rodara la primera película india compuesta de dos cortometrajes que fueron proyectadas por Harishchandra Bhatvadekar mediante el llamado sistema del kinetoscopio de Edison.

Pocos años más tarde, en 1917, de un proyecto que se remontaba a 1913, Dada Sabe Phalke veía su obra, considerada como la primera filmación en largo totalmente hindú, “Satyabadi Raja Harischandra”. kamasutra historia cine indio mira fair

Después de los intentos a pasos agigantados de Ray y Ghatak tuvo lugar un movimiento de peregrinación a productos semi-indios, donde un mercado norteamericano producía parte de estas películas. Así Mira Fair, creadora de “Salaam Bombay”, manufacturó su última obra “Kamasutra” (1996), distribuida sin problemas en el resto del mundo pero siendo poco profeta en su tierra, donde tuvo grandes problemas de exhibición.

martes, 24 de febrero de 2009

ARCO mira hacia la India

ARCO India cine hingú indico mother india pather panchaliARCO, feria internacional de arte contemporáneo, que por estas fechas siempre celebra Madrid (además de en puntos de toda España), ha centrado su mirada este año en la India. A quienes no fueron a disfrutar de las exposiciones y eventos en IFEMA, pues la feria tuvo lugar del 11 al 16 de febrero, les queda la cultura que este sugerente país ofrece, sean con ARCO o sin él, y además, por ejemplo la espléndida exposición en Alcalá 31 sobre cultura india, hasta el 24 de mayo de este año.

http://www.hoyesarte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=964:cismas-emergentes-en-alcala-31&catid=92:exposiciones&Itemid=378


Así, el pasado sábado 14 de febrero estuve echando una ojeada en Alcalá 31, donde la exposición “India y más allá: Cismas Emergentes” de artistas y retratistas (fotógrafos, pintores y escultores) recorría la cultura india desde principios de siglo pasado hasta ahora mismo. Y lo que más me llamó la atención fue la subcultura cinematográfica fuera del bollywood más comercial. Exactamente se proyectaban dos cortos, uno de ellos, de Jaishri Abichandani (2005), dedicado al dios Krishna, donde unos jóvenes focalizaban la vida de éste en el mundo contemporáneo y donde el juego consistía en descubrir las divinidades que iban apareciendo en pantalla así como las leyendas que de éstas se cuentan mezclado todo esto con una especie de relectura de la supervivencia de las deidades hindúes en Inglaterra. El otro corto, de Shezad Dawood (2002) mostraba a un transexual cantando una preciosa canción (pena que no estuviera subtitulada).

Y me entraron ganas de descubrir un poco más sobre el cine de este país. Ya tenía buenas referencias con la maravillosa “Pather Panchali (La canción del camino)” y las dos películas complementarias (más conocidas las tres como la Trilogía de Apu) de Satyajit Ray, y algunas producciones independientes más. Empecé a investigar empecinado y encontré lo siguiente, de Miguel Ángel Pérez Gómez:

“En el cine popular indio actual nos encontramos con seis influencias básicas8, son las siguientes:
1. Dos historias épicas. El Ramayana y el Mahabharata.
2. El teatro clásico indio.
3. El teatro popular.
4. El teatro Parsi del siglo XIX.
5. Hollywood.
6. MTV.
Ramayana y el Mahabharata. Estas dos piezas épicas son el corazón de la poesía, el teatro, el arte y la escultura india, influenciando a artistas y al pueblo por partes iguales. Por lo tanto ha sido de gran influencia para el desarrollo de esta cinematografía, dándole una identidad única. Encontramos esta influjo a cuatro niveles: temas, narrativa, ideología y comunicación. Desde el principio de la industria cinematográfica hasta ahora estas dos obras han provisto a los cineastas de temas y tramas.”
Freddie Freddy Mercuri teatro parsi siglo XIX
Ya sabía que Hollywood y la MTV eran grandes referentes, pero lo que no tenía ni idea es de los tres primeros puntos y menos aún de lo que era el teatro Parsi del siglo XIX. Hurgué un poco más y… los parsis son los miembros de una comunidad étnica de religión zoroástrica (religión y filosofía basada en las enseñanzas del profeta y reformador iraní Zoroastro) que viven al oeste de la India, en Bombay. Descienden de los persas que emigraron a la India en el siglo VIII para escapar a la persecución religiosa. ¿Un parsi famoso? Nada más y nada menos que Freddy Mercuri. El teatro Parsi y su posterior cine sirvieron de fundamento para la puesta en escena de las películas primitivas de Dadasaheb Phalke, personaje que inicia no solamente la realización fílmica en India, sino el desenvolvimiento de la industria en cuatro partes estratégicas del territorio: Bombay, Calcuta, Lahore y Bengala; geografía que aún se conserva en el modo de distribución del cine Indio. Ejemplo de este cine: “Madre India” (1958), “Madre Tierra” (1937), “El gran Mongol” (1960), “Ilusión” (1948).

Para saber más:
http://www.cineforever.com/2007/06/28/

lunes, 23 de febrero de 2009

Pedroooo, si se parece a mi tío OSCAR!!

oscar 2009 penélope cruz winslet ledger milk sean penn crítica
Ayer, que hizo un día buenísimo (si hasta pasé calor hacia el mediodía) fuimos unos cuantos amigos a pasar la tarde a la Casa de Campo (me lo pasé genial) y disfrutar un poco lejos del ruido, el estrés y el bullicioso afán de consumismo,… y de paso para jugar al croquet, que yo siempre había confundido con criquet. Antes de montar en el teleférico que nos llevaba a la Casa de Campo, nos quedamos en una terrazita frente al cerrado Balcón de Rosales y, cómo no, empezamos a hablar de los Oscar. Ay Dios, Kris y Stephanie alabaron Slumdog Millionaire, y cambiaron a última hora a Mickey Rourke por Sean Penn. ¡Y no se equivocaron! Me alegra que Sean Penn se haya llevado ese premio por un papel como el que interpreta, ya se sabe, el mítico Harvey Milk que luchó por el voto homosexual en los USA.

Lo que no me gustó tanto es que, además de tener que volver a hablar de estos premios, que ya considero parafernalia propagandística, y hoy más que nunca, es que al final hayan mimado a la Pene y por consiguiente el tener que soportar la avalancha de noticias y bombos mediáticos que se van a cernir sobre nosotros. Pene por aquí, Pene por allá. Su personaje en la película de Woody está bien interpretado, pero no dista mucho del Chikilicuatre, quiero decir: tanto se va a hablar, y espero equivocarme, de este personaje y de su actriz que al final va acabar empalagando tanto como un sándwich de crema de cacahuete o un estribillo pegadizo por repetitivo.

En fin, sin más sorpresas que la del premio a Penn; Kate (pobre Meryl), Pene (pobre Davis), Joker (nada que objetar) y Bollywood (pobre teta asustadiza) se llevaron el gato al agua. Vamos, un aburrimiento total. Y es que, desde que Helen Hunt se llevó el premio por esa sosez de “Mejor…Imposible” y más aún desde que el desencanto de las decisiones fortuitas que votan a películas no estadounidenses para el resto de categorías, ya no me gustan los Oscar. Es más, se están pasando de la raya, y la culpa es nuestra por alabarlos. Fíjense en nuestros Goya, si es que ya actuamos como allí premiando películas que, aunque no sean de producción española, sólo por el hecho de estar protagonizadas por algún españolito o manufacturada en lengua española, ya se lleva premios o tiene alguna nominación. Cualquier día nos veo premiando a alguna película palomitera, vamos, sintiéndonos protagonistas de “Un yanqui en la corte del rey Arturo”.

LO MEJOR: Wall-E gana el oscar a mejor película de animación.
LO PEOR: todo lo que pienso y he dicho en este post.

viernes, 20 de febrero de 2009

FRIKÍSIMO

orgullo friki frikie cine underground peliculas más frikies
¿Qué es ser un frikie? ¿Cuántas variantes de esta palabra podemos encontrar? ¿Qué tipo de películas se pueden considerar frikies? Una cosa sé, que frikie no se escribe así! pues viene de "freak", que se lo pregunten a Tod Browning.

Ahí van una serie de enlaces que a mí me resultan interesantímos y frikísimos, de cine underground, serie-b, hongkonés malo a más no poder:

http://www.badmovies.org/
http://www.bmonster.com/default.php
http://www.crepusculum.com.ar/
http://www.deadites.net/


siendo la joya de la corona:
http://cineundergroundchileno.blogspot.com/

y por último, algunas de tantas listas de frikis para frikis, vamos, para iniciarse:
http://www.microsiervos.com/archivo/peliculas-tv/top-10-peliculas-geek.html
http://darknayru.spaces.live.com/blog/cns!9F007C5A5055D36!3510.entry


Si pudiera separar los dedos como es debido os despediría como este artículo manda...

jueves, 19 de febrero de 2009

CINE Y TEATRO: Días de vino y rosas

días de vino y rosas jack lemmon lee remick blake edwards crítica cine teatro
Anoche, a modo de sorpresa (Gracias!), me llevaron al teatro, a una obra que tenía muchísimas ganas de ver: “Días de vino y rosas”, salida de la estupenda y desgarradora película sobre el alcoholismo de Blake Edwards del mismo nombre. No he investigado mucho, pero me parece que han tardado bastante en adaptar al teatro esta película, que por estructura y composición de personajes se hacía totalmente factible.

En la película, de 1962, Jack Lemmon y Lee Remick (Joe y Kirsten en la ficción) interpretaban a una pareja venida a menos a manos del alcohol, un tema doliente que casi nunca ha estado de moda, al menos no tanto como el consumo de estupefacientes o el tabaco, pero siempre ha estado ahí, reducido a un estado tan marginal como sus consumidores. Las inmensas interpretaciones de Lemmon y Remick tienen ahora su réplica en el Teatro Lara de Madrid con Carmelo Gómez y Silvia Abascal (Luis y Sandra en la obra). Qué bien trabaja ésta última su personaje, papel que, y sigo pensando lo mismo (aunque siempre haya leído de todo el mundo que Lemmon hacía el papel de su vida), es el más complejo de los dos.

teatro días de vino y rosas carmelo gómez silvia abascal lara madridCon algunos cambios en el guión, para modernizar la obra, si bien el tema es universal, ya lo fuera en el 62 como si lo es ahora en la actualidad, se sitúa la acción sobre dos madrileños que, a partir de un encuentro casual, se conocen en un vuelo destino a Nueva York, donde la soledad y el miedo a la introducción en el nuevo mundo hará que se unan para siempre, como reza parte del guión, “juntos hasta en el paraíso”. Y más bien lo que comienzan es un camino de descenso a los infiernos cuando, la tendencia de Luis a no beber nunca solo arrastra a su mujer, inmersa en la soledad en la que se ve sumida cuando su marido se va a trabajar, sin más amigo o compañía de su hijo, en una ciudad desconocida.

Lo mejor: ver cómo los protagonistas solventan una magnífica actuación, con momentos tensos de altura y silencios mortecinos, a destacar esos bailes de luz parpadeante en esas noches de juerga pecaminosa a ritmo de una de las 4 versiones que del “What a wonderful world” de Louis Armstrong hace la obra base de su estilo actual. Lo peor: la reformulación de la película, olvidando algunos pasajes (no aparece el padre de Kirsten y con él las escenas de la pareja recién casada en su casa o el desvarío hipnótico de Joe tocando techo en el invernadero), y un final tibio. Tan tibio que el público no sabía que la obra había acabado ya. Tan sólo cuando Gómez y Abascal salieron de ambos lados de la platea y encendieron las luces, los espectadores fuimos conscientes de su fin y aplaudimos.

Y es que, a modo argumental, donde la película conseguía la coherencia después de varios saltos en el tiempo despojando de toda humanidad a Kirsten, aquí Sandra no parece asumir su condición de alcohólica, no asume del todo que tiene un problema y Luis no se muestra condescendiente aun cuando fuera él que introdujo en ese mundo a su mujer.

Quizá me faltó ese fantasmagórico plano final con una Lee Remick famélica y desvirtuada bajando la calle, oscura y fría, girando en una esquina seguramente buscando algún bar donde pasar la noche.

martes, 17 de febrero de 2009

CRÍTICA: Slumdog Millionaire

slumdog millionaire estreno danny boyle peli india oscar
¿La mejor película de la década? Esto es lo que rezan los miles y miles de carteles que se han distribuido por todo el largo y ancho de Madrid publicitando “Slumdog Millionaire”. Saturado de tanto bombo, por las increíbles críticas que había escuchado (a medias pues siempre dejo hueco para la sorpresa) y por el pasado cinematográfico del director Danny Boyle (Trainspotting) decidí ir ayer al cine. Tengo que decir que ya lo intenté el fin de semana, y en dos cines, en los imposible-de-entrar Ideal y en los casi-imposible-de-entrar Princesa de la Plaza de los Cubos. Y no conseguí entrada, aún yendo con dos horas de antelación. Mi desesperación corría en aumento intentando alcanzar la creciente curiosidad que me daba esta película.

Al salir me pregunté: ¿cómo podemos consentir que jueguen así con nosotros, al menos, comercialmente? .Menos mal que nunca me creí ese rótulo en rosa, donde aparece una imagen que no se llega a ver en la película, no tanto como para ir el viernes pasado, día real de su estreno en pantallas, pero sí lo suficiente como para esperar un producto notable e intentar ir al cine lo antes posible. Uff, esta película no es para nada mala pero dista mucho de ser lo mejor de la década.

En el mismo tono, corte de montaje, ritmo hilarante y personajes al límite que la inolvidable “Ciudad de Dios” pero a miles de años luz de la capacidad de sorpresa y sugestión de ésta se encuentra “Slumdog Millionaire”. Muy bien rodada, música espléndidamente introducida y unos actores que alcanzan sus objetivos, pero…

En primer lugar, existen varios puntos inverosímiles en el guión que rozan ridículamente lo irrisorio (todo depende de la magia, que conlleva irrealidad, con que se mire el conjunto, claro está), danzando al gusto del director y que intentan salir del paso. Lo es por ejemplo (spoiler) la supuesta andanza de los dos hermano en el Taj Mahal donde, menos mal que había un par de guiris semi-idiotas para que estos niños pudieran sobrevivir del turismo, que en esa etapa de la India la estaba haciendo crecer en competitividad y en cuenta corriente. También lo son el momento en que al protagonista, solvente Dev Patel, (o más bien al guionista Beaufoy) se le ocurre decir que “él mismo es el lavavajillas” y el que nos hagan creer que, para todo aquel que ya sepa de la mecánica del concurso “Who wants to be a millionaire?”, que la pregunta final (que se supone de mayor dificultad) sea cuál es el nombre del tercer mosquetero (acaba spoiler).

Existen a su vez huecos de guión (y no hablemos también de fallos de continuidad, por mucho que sepa que este trabajo de script es complicado, sé también que una película anunciada de modo tan espectacular como esta, que tenga tantos premios y los que le quedan por obtener seguramente, tenga este tipo de errores). Por ejemplo, en un momento del interrogatorio al que el protagonista es expuesto por un policía antes de acabar con el juego, éste le pregunta cómo consiguió entrar en el concurso y seguidamente pasa al flash back correspondiente para intentar responder a esta pregunta. Y la respuesta nunca llega, se olvida de ella. El problema es que la tramposa estructura de la película prepara al espectador para una mecánica propia de realidad-flash back y entre tanto ir y venir, sin sentido, uno puede llegar a perderse. No se merece más el que más escribe sino aquel que escribe mejor.

A su favor: la historia es muy bonita, tierna y no se hace larga, las dos horas de metraje bien parecen una. Tiene escenas difíciles tratadas con mucho tacto, y otras en las que la magia de la música te hace tambalear de alegría en los pasajes más divertidos, sobre todo al principio, en la infancia del protagonista. Además, el acercarnos la historia de este país, aunque no lo haga del modo tan original en que se nos está vendiendo, hace enriquecer las miradas que occidente pueda tener para esta colonia que aún continúa hablando inglés.

LO MEJOR:
- La primer parte de la película: la infancia en Bombay (antes de ser “Mumbai”, estupendo y ácido guiño a la devastadora política histórica).
- La escena en los baños públicos.
- (Spoiler) La muerte del hermano, de modo técnico, perfectamente rodada.
- El mensaje final de la película, donde la causalidad y el destino parece que se den la mano.
- El prodigioso montaje (que no estructura de la película) y la música.

LO PEOR:
- Todo el despliegue comercial que se está suscitando. Está claro que cuando nos quieren meter una cosa por los ojos lo acaban consiguiendo.
- El listado de inverosimilitudes que antes he comentado.
- (Spoiler) La muerte del hermano, a modo personal, injustificada. Y por tanto, una artimaña del guión buscando un clímax final que, en realidad, no existe.
- Eso mismo, el final, que tan sólo se puede limitar al encuentro para siempre de los enamorados. Así de simple.

NOTA: 5

lunes, 16 de febrero de 2009

La BERLINALE se atreve a chupar de la teta

teta asustada gana berlinale claudia llosa oso de oro
El sábado día 15, el festival de cine de Berlín premiaba con el oso de oro, y por unanimidad, "La teta asustada" como mejor película, demostrando una vez más que el gusto de los votantes es muy "marginal", pues ha sido extraño, pero justo, que el premio haya ido a parar a las manos de esta cinta outsider que ya comenté hace unos días, en la que ni el tema ni la exposición del folklore peruano, por proximidad al cine europeo, que retrata son de fácil digestión. Después de esto, seguramente, y al relanzar al carrera comercial de la cinta de Claudia Llosa (en la foto), este tipo de cine se nos irá haciendo menos raro, de un visionado más accesible.

Aquí el palmarés de esta 59ª edición:

- Oso de Oro a la mejor película: 'La teta asustada', de la peruana Claudia Llosa, por unanimidad.

- Oso de Plata - Gran premio del Jurado: ex aequo a 'Gigante', del argentino Adrián Biniez, y 'Los demás' ('Alle anderen'), del alemán Maren Ade.

- Oso de Plata al mejor director: el iraní Asghar Farhadi, por 'Darbareye Elly' ('Acerca de Elly').

- Oso de Plata al mejor actor: el malí Sotigui Kouyaté, por 'London River', de Rachid Bouchareb.

- Oso de Plata a la mejor actriz: la austríaca Birgit Minichmayr, por 'Alle anderen'.

- Oso de Plata a la mejor contribución artística: el húngaro Gabor Erdelyi, por el sonido de 'Katalin Varga', del británico Peter Strickland.

- Premio Alfred-Bauer, en honor del primer director de la Berlinale: ex aequo a 'Gigante', del argentino Adrián Biniez, y 'Tatarak' ('Los juncos'), del polaco Andrzej Wajda.

- Premio a la mejor ópera prima: 'Gigante', del argentino Adrián Biniez.

- Oso de Oro al mejor cortometraje: 'Please say something', filme de animación del irlandés David O'Reilly.

- Oso de Plata al mejor cortometraje: 'Jade', del británico Daniel Elliott.

- Premio Teddy a la mejor producción de contenido homosexual o transexual: 'Rabioso sol, rabioso cielo', del mexicano Julián Hernández.

- Premio Cámara de la Berlinale: al director francés Claude Chabrol y al portugués Manoel de Oliveira, así como al productor alemán Günther Rohrbach.

- Oso de Cristal de la sección infantil y juvenil: 'My suicide', del estadounidense David Lee Miller.

sábado, 14 de febrero de 2009

CRÍTICA: La teta asustada

teta asustada estreno claudia llosa perú sendero luminoso magaly solier
Me gusta que el cine me enseñe mundos totalmente ajenos a mí, que me hable de historias que están lejos de mi alcance y que, geográficamente, difíciles son que me toquen de primera mano. Egoístamente, me hace sentir mejor a la vez que me hacen, cómo no, más insensible hacia el desastre, y esto, como terapia de choque y en pequeñas dosis, es bueno para el alma.

“La teta asustada” nos habla de un tema no muy conocido, al menos, lo sería en su momento, como lo es las consecuencias en el presente de las acciones llevadas a cabo por el, supuestamente llamado, Partido Comunista del Perú (Sendero Luminoso), fundado en 1960 en pos de las doctrinas maoístas de todos aquellos que lo militaron, y que en la década de los 80 desembocaron en una guerra por la conquista del resto de territorios peruanos que no eran de su jurisdicción. Muchas mujeres, sin hablar de los miles de muertos, fueron violadas. Así, de los hijos de éstas se dice que tienen la enfermedad de “la teta asustada”, por la cual por el hecho de ser amamantados por estas mujeres se quedan sin alma y mantienen una vida sumida en el miedo y la desconfianza. Fausta, la protagonista, está aquejada de esta enfermedad.

Pero Fausta no sólo vive encarcelada en el pasado de su madre muerta, y sumida en el miedo psicológico al que ha sido adoctrinada desde que nació, sino que además, esconde un secreto, terrible, que la tiene presa físicamente y que no voy a desvelar, más que nada porque pienso que es una película que hay ver, que no te la cuenten, y éste es un punto fundamental de la historia. Podrías perderte momentos extraordinarios, de suprema delicadeza, donde la música envuelve las escenas clave y los silencios parecen continuar su labor.

Intercalando la vida de Fausta, que intenta abrirse al mundo (por ejemplo yéndose a trabajar a casa de un ama, una pianista con ínfulas de diva), enfrentarse a él, después de la muerte de su madre, la directora de la película, Claudia Llosa, nos habla de múltiples facetas de las costumbres peruanas, del importantísimo papel del matrimonio, la diferencia de clases y los miedos disuasorios que tienen su respuesta en toda la parafernalia de brujería, santos y demás consuelos de la sociedad peruana. Por otro lado, si uno se fija bien, en una lectura no tan superficial, en fugaces secuencias y enormes planos estáticos de varios minutos, se advierten otros temas como la homosexualidad (esas secuencias con los varones homosexuales de las familias haciendo de peluqueros y chismosos antes de alguna que otra boda), la amistad, aquella que viene sin avisar (papel fundamental el del jardinero del ama) y el aprendizaje a base de palos (el destino final que la pianista da a su criada).

Fausta va aprendiendo a base de tropiezos a ser inmoral, a escapar de la cárcel, a buscar su propia libertad. Y después de mucho la parece alcanzar deshaciéndose del peso enorme del pasado, tanto figurado como real, pues no en vano (spoiler) la película acaba con Fausta llevando el cuerpo de su madre al mar y dejándolo a la deriva (acaba spoiler).

En todo esto, que parece perfecto, existe un pero como suma de muchos. Quizá los silencios, por mucha música que encierren, son tanto que pueden acabar por aburrir. En definitiva se exige mucho del espectador y para esto, hoy en día, son pocos los que puedan preferir ir al cine para pensar y soportar un concierto donde las mejores notas son aquellas que no se escuchan.


LO MEJOR:
- Magaly Solier (Fausta). Una actuación enorme, compleja e inolvidable.
- Las secuencias en las que Fausta recoge perlas del suelo, como si en cada una de ellas estuviera limando un barrote más de su celda.
- Las canciones, explicativas en el fondo, de todo lo que esconde la mente de Fausta. La mejor de ellas, la primera de todas, la que abre la película, donde una letra sin pudor alguno, recuerda las atrocidades de Sendero Luminoso.

LO PEOR:
- Su extrema lentitud, los personajes parecen andar a cámara lenta así como la sucesión de escenas, y esto, por muy tonto que parezca, puede llegar a desesperar.
- El título de la película, aunque muy acertado, puede no animar a ir al cine, a menos que hayas leído algo de la película. Tampoco lo es el cartel de la película.
- Que este tipo de películas sean marginadas por las distribuidoras, aún así me parece un logro que una película de una calibre tan arriesgado haya llegado a las pantallas comerciales, fuera de cualquier circuito de festivales.

NOTA: 9

martes, 10 de febrero de 2009

AVANCE ESTADÍSTICAS 2008

Ahora que ha terminado el 2008 llega la hora de, cómo no, pasar revisión a las estadísticas del año en cuanto a cinematografía se refiere. Como ya se sabe, y más aún en temas de estadísticas, no existe la inmediatez y a partir de la muerte del año se está empezando a tener un avance de las estadísticas del mismo. Desde la información que aporta el ministerio de cultura (http://www.mcu.es/), hagamos un breve repaso de cómo ha ido el año, y si la temida crisis ha hecho mella o no:

Según estos datos, hemos visto menos películas españolas, un 13,89% menos que en 2007, pero es que también hemos visto menos películas extranjeras (un 18,42% menos). Ahora bien, ¿cuántos largometrajes se han exhibido?. Se han exhibido menos largometrajes, tanto españoles como extranjeros, con respecto a 2007. La mayor caída la experimentan los largometrajes extranjeros, un caída casi un 7% mayor que los largometrajes españoles.

Por otro lado, ¿qué hay de la cuota de pantalla por países en 2008?, es decir, ¿cuántas películas ha proyectado cada país en nuestras pantallas y qué porcentaje supone respecto al total de películas proyectadas? Vemos que el cine que nos llega de los USA sigue arrasando, se lleva un 70,88 % del pastel en cuanto al número de espectadores, no siendo así en número de largometrajes, donde la unión de los países europeos alcanza un 51,34 %. Finlandia, Grecia y Portugal se quedaron en 2008 sin poder disfrutar de nuestras pantallas, o, viéndolo mejor, sin que nosotros pudiéramos disfrutar de ellos.

Como avisa el ministerio de cultura, los datos definitivos de 2008 se harán públicos al final del primer trimestre de 2009, pues aún falta mucha información que recoger pendiente, de muchos cines de España, distribuidoras, sondeos opináticos etc. De momento, no parece que estos datos, que son bastante negativos, vayan a cambiar. Y yo que pensaba, viendo las largas colas en los Ideal los fines de semana, que la crisis estaba dejando en paz al cine…
Fuente:

lunes, 9 de febrero de 2009

A CIEGAS, cine para ciegos

¿Nunca os habéis preguntado cómo sería posible ver una película siendo ciego? Si Beethoven pudo componer siendo sordo, quizá quepa una posibilidad para ver cine siendo invidente.

Como pudiera parecer, que una persona ciega vea cine no es complicado. ¿Cómo funciona? Esta tarea consiste en una audiodescripción detallada de la parte visual de la película en los silencios que se puedan generar entre los diálogos y la banda sonora, tales como paisajes, gestos, reacciones de los personajes etc., todo esto mediante traducción simultánea de la pantalla al auricular de la persona ciega.

Más de 400.000 personas no pueden disfrutar de una película convencional en España hoy en día pues aún no se ha habilitado este sistema. Se espera que, con el compromiso de la Academia Española de Cine y la EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audivisuales) sea posible por ejemplo traducir a este formato la última ganadora de los Goya, “Camino”. Este sistema fue inventado en 1974 por Gregory Frazier. A éste se le ocurrió la idea viendo “Sólo ante el peligro” (de Fred Zinneman) con un amigo ciego.

Según se informa hoy en la revista digital “20 minutos” en España ya es posible, aunque anualmente, hacer uso de este sistema. Existe un ciclo madrileño llamado “La mirada que integra” que, con esta periodicidad, proyecta películas audiodescritas y subtituladas. Este ciclo está organizado por José Luis Fernández Iglesias, que decidió ponerlo en marcha para poder aunar todos los elementos de la inaccesibilidad que existían, ya que estos se podían encontrar por separado pero no en un único festival. A su vez, también el Festival de Cine de Pamplona se une a la causa proyectando cada mes películas adaptadas.

La ONCE, a su vez, dispone de una filmoteca, donde se pueden encontrar todo tipo de adaptaciones audiovisuales al sistema audiodescriptivo, entre otras tienen: Desayuno con diamantes, El señor de los Anillos, 21 gramos, documentales varios, obras de teatro, musicales (El fantasma de la Ópera) etc.

Ojalá en un futuro no muy lejano imágenes como las siguientes sean tan frecuentes en España como lo es por ejemplo, y fíjense bien, en Beijing:
http://www.youtube.com/watch?v=HFhBf_vJdVM

domingo, 8 de febrero de 2009

CRÍTICA: La Duda

la duda meryl streep amy adams estreno oscar monjas
Lo primero que se me viene a la mente al salir de la sala 2 de los Ideal madrileños es por qué un director (John Patrick Shanley) que no dirige desde 1990 (Joe contra el volcán, con la inefable pareja formada por Tom Hanks y Meg Ryan), se ha sacado de la manga esta magnífica película y por qué ha tardado en dirigir. Y pienso, las musas no son fáciles de engatusar.

Todos, y algunos más que otros, tenemos ese pasado oscuro, esos secretos ocultos que nos definen unívocamente, pero eso no significa que no se puedan compartir, a menos que sean secretos horribles, feístas manifestaciones de lo peor que hay en nosotros.
Así, el padre Flynn (P. Seymour Hoffman), que acaba de entrar como nuevo párroco en San Nicolás, en el Bronx neoyorkino, atrae las miradas de la hermana Aloysius (Meryl Streep) alertada por la hermana James (Amy Adams) que ha estado viendo comportamientos extraños entre éste y un nuevo estudiante (de raza negra, el único en la escuela). El párroco parece tener algo que esconder.

Un planteamiento tan simple se convierte en un apasionante viaje a los sentimientos humanos de arrepentimiento, vergüenza y claro, duda. Mientras pasa el metraje me voy preguntando qué es aquello a lo que hace referencia el título de la película. Se desvelará al final para mi mayor inri. Mientras, vamos a las dos hermanas en continua pugna, sin dar tregua un solo momento al párroco, buscando la verdad e intentando que se haga justicia.

La película va al grano, no se anda con rodeos a la hora de presentar el problema, lo que puede llevar a un doble discurso moral. El que nos muestre de primeras al párroco como pecador, sin posibilidad de redención adolece los esquemas de la estructura clásica de la intriga, y por tanto, la película carece totalmente de ésta. Se convierte así en mero espectáculo que casi roza lo morboso. Menos mal que las poderosísimas interpretaciones, que ayudan a fortalecer el conjunto, salvan, y con mucho, los defectos que recorren la cinta en su desarrollo. La otra cara del discurso hace prevalecer lo cinematográfico, pues, yendo tan de cara desde el principio, la película nos ahorra el ritmo de telefilm en que pudiera haber incurrido, haciendo que las casi dos horas de espectáculo se nos antojen una.

En cuanto a los defectos, en primer lugar, el excesivo uso de la cámara ligeramente desplazada oblicuamente, lejos de alcanzar su objetivo (preparar al espectador para las partes “grueso” de la cinta), evidencia sin pudor su condición. Y ya se sabe, la sensualidad se convierte en sexualidad cuando nos quitamos la última prenda. En segundo lugar, la limitación de espacios (la película apenas transcurre en cinco localizaciones) intentando crear aire de presión y claustrofobia, hace que se sienta fácil la victoria de las hermanas.

Por otro lado, y créanme, las actuaciones hacen que lo anterior quede en mera anécdota. Meryl Streep va más allá de todo elogio, y pensar que había alcanzado tope con “Los puentes de Madison”. La parte final, (spoiler) en la que asume la cruz, recordando su pasado y ese secreto suyo, que se intuye incluso peor que el del padre Flynn y que no se llega a desvelar, haciendo que se haya aferrado de por vida a la religión católica, lo certifica. Ahora, después de servir al diablo para lograr cazar a uno de sus engendros, es consciente, por primera vez, que el bien no se comprende sin el mal, que la certeza no existe si no es a través de la duda (acaba spoiler).

Pero, a mi entender, la que se lleva el gato al agua es Viola Davis, madre de la criatura mancillada, que también oculta un secreto, el más vergonzoso que pudiera existir para con su hijo. Su actuación no va más allá de los diez minutos, pero fueron los diez minutos más espeluznantes que he vivido en mucho tiempo en algún visionado, de un terror que te viene tan rápido como un puñetazo y que aún hoy sientes su intensidad tremenda en los bucinadores.

LO MEJOR:
- Todo el reparto, sin excepción.
- Que la película no se centre en el niño en cuestión favorece la efectividad de la nueva óptica con que se trata un tema un tanto socorrido.
- Los sermones del padre Flynn, y en concreto, aquel que habla de los chismes. La palabra “gossip” pronunciada por Hoffman me revolvió el estómago.
- Nos quedamos con ganas de saber más sobre el pasado de la hermana Aloysius.- Los silencios que dan paso a la reflexión.

LO PEOR:
- El uso de la cámara, precario.
- La gratuidad que algunas conversaciones se licencian para hablar con sorprendente naturalidad.
- Un ligero sabor de boca pagano que puede escocer en los sectores más conservadores (aunque no sé si esto es del todo malo, tan sólo contraproducente para la carrera comercial del film).

NOTA: 8´75 / 10
¿Quieres saber más sobre esta película?: http://www.actualcine.com/weboscar/pelis/laduda/laduda.html

miércoles, 4 de febrero de 2009

OPUS DEI y el cine

Ahora, con todo el revuelo suscitado por el Goya a la mejor película (para mí, aun con sus sensacionalismo enroscado, premio totalmente justificado) para “Camino” de Javier Fesser, recordamos que el Opus Dei como polémica organización religiosa ya fue retratada anteriormente, y en parte, por el séptimo arte. No criticaré las verdaderas intenciones de esta organización más allá de lo que muestra su panfleto de cara al exterior (a mi entender muy cuestionables), más que nada para no entrar en polémicas; pero lo que sí me gustaría es dar a entender la visión que el cine ha dado sobre este cometido.

Quien haya visto y/o leído el famoso “El Código Da Vinci”, sabrá que el Opus Dei eran los malos malísimos de la historia, retratados por Ron Howard o Dan Brown como una especie de secta, secreta y elitista que busca promover políticas ultraconservadoras. Pues bien, se rumorea, si no es ya ciertamente noticia contrastada, lo cual escapa a mis manos, que está en preparación una película anti-“Código Da Vinci”, es decir, una película que el Opus Dei apoya y financia la empresa italiana Lux Vide, como hoy publica el sitio web argentino Clarín.com. Parece ser que ha saltado la alarma pues, en su afán publicitario, el Opus Dei, supuestamente, no va a aportar fondos para la realización de esta película, tan sólo apoyo moral, pero hay quien piensa lo contrario.

La película contará la vida de Jose María Escrivá de Balaguer, fundador de la influyente organización, que en la novela de Dan Brown se muestra como poco menos que un villano dispuesto a matar por ocultar un secreto.

¿Cambiarán el titular de la noticia para incluir “Camino” como fuente de inspiración de esta respuesta junto a “El Código Da Vinci”? Ya dijo Javier Fesser en su día a elpais.com (23 de octubre del año pasado) que “El Opus Dei ha utilizado para sus fines el calvario de una niña”. Respondía así este director a todas las críticas que su película había suscitado desde que comenzara a rodarse.

Para los interesados he aquí el enlace a la carta abierta que Fesser escribió al Opus Dei:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fesser/Opus/Dei/ha/utilizado/fines/calvario/nina/elpepucul/20081023elpepucul_5/Tes

Todas estas polémicas películas no son más que el resultado de lo bien que el Opus Dei las ha entendido. Muchos pensarán que los acérrimos habrán puesto la voz en el cielo al ver estas películas porque no han llegado a comprender lo que critican. Yo pienso lo contrario. Son tan conscientes del daño que películas como “Camino” les hacen como consciente va siendo el mundo de la columna vertebral que “encamina” su esquema de religión.

lunes, 2 de febrero de 2009

PREMIOS GOYA 2009: Un año más de sorpresas y decepciones

Bueno, hemos visto que este año ha pasado como el anterior. El atrevimiento de la Academia va a más. Si el año pasado ya premió a una película semidesconocida, dura y de una factura rarísima (el uso de la polivisión aún sigue escociendo) como lo es la magnífica "La soledad", anoche no fue para menos, "Camino", una película que arremete contra el Opus Dei, y peca un poco de sensacionalista, salió victoriosa ganando 6 de los 7 Goya a los que optaba, mejor película entre ellos. Por otro lado, y contrastando con la sorpresa, lo que no nos sorprendió es que Penélope se llevara el Goya a secundaria, qué triste es ver premiar la dudosa sabiduría de los norteamericanos y no la calidad.

Grandes ausentes a mi entender: alguna nominación más para el plantel de actores de "Una palabra tuya", que Verónica Echegui no se llevara el Goya a la mejor actriz, también Verdú se lo merecía (o al menos me convenció más con estos ciegos girasoles que jugando al billar), y que jugaran demasiado a lo comercial con tanta nominación para "Los crímenes de Oxford". Ah! y algo imperdonable: que nominaran a Ana Wagener como actriz revelación cuando lleva media vida dedicada al cine (y al teatro), vamos una auténtica aberración.

A favor: que Nerea Camacho se llevara el goya revelación, así como El Langui por "El truco del manco". Esperos ver qué "Camino" escoge Camacho, si el del olvido, el de la carrera profética o el destino de los niños a los que los flashes superan.

Aquí dejo las nominaciones y, resaltados, los premiados:

Mejor película
Camino
•Los crímenes de Oxford
•Los girasoles ciegos
•Sólo quiero caminar

Mejor director
Javier Fesser por Camino
•Álex de la Iglesia por Los crímenes de Oxford
•José Luis Cuerda por Los girasoles ciegos
•Agustín Díaz Yanes por Sólo quiero caminar

Mejor actor
Benicio del Toro por Che, el argentino
•Javier Cámara por Fuera de carta
•Raúl Arévalo por Los girasoles ciegos
•Diego Luna por Sólo quiero caminar

Mejor actriz
Carme Elías por Camino
•Verónica Echegui por El patio de mi cárcel
•Maribel Verdú por Los girasoles ciegos
•Ariadna Gil por Sólo quiero caminar

Mejor actor de reparto
Jordi Dauder por Camino
•Fernando Tejero por Fuera de carta
•José Ángel Egido por Los girasoles ciegos
•José María Yazpik por Sólo quiero caminar

Mejor actriz de reparto
•Elvira Mínguez por Cobardes
•Rosana Pastor por La conjura del Escorial
•Tina Sáinz por Sangre de mayo
Penélope Cruz por Vicky Cristina Barcelona

Mejor director novel
•Belén Macías por El patio de mi cárcel'
Santiago A. Zannou por El truco del manco
•Nacho Vigalondo por Los cronocrímenes
•Irene Cardona Bacas por Un novio para Yasmina

Mejor actor revelación
•Álvaro Cervantes por El juego del ahorcado
J. M. Montilla Langui por El truco del manco
•Martín Rivas por Los girasoles ciegos
•Luis Bermejo por Una palabra tuya

Mejor actriz revelación
Nerea Camacho por Camino
•Farah Hamed por Retorno a Hansala
•Ana Wagener por El patio de mi cárcel
•Esperanza Pedreño por Una palabra tuya

Mejor Guión Original
Javier Fesser por Camino
•Dionisio Pérez, José Antonio Quirós e Ignacio del Moral por Cenizas del cielo
•Chus Gutiérrez y Juan Carlos Rubio por Retorno a Hansala
•Agustín Díaz Yanes por Sólo quiero caminar

Mejor Guión Adaptado
•Peter Buchman por Che, el argentino
•Jorge Guerricaechevarría por Los crímenes de Oxford
Rafael Azcona y José Luis Cuerda por Los girasoles ciegos
•Ángeles González Sinde por Una palabra tuya

Mejor Música Original
•Alberto Iglesias por Che, el argentino
•Bingen Mendizábal por El juego del ahorcado
Roque Baños por Los crímenes de Oxford
•Lucio Godoy por Los girasoles ciegos

Mejor canción original
•Podemos volar juntos de El patio de mi cárcel
A tientas de El truco del manco
•Manousal de Retorno a Hansala
•Entre tu balcón y mi ventana de Una palabra tuya

Mejor dirección de producción
•Pablo Zumárraga por Che, el argentino
R. Romero por Los crímenes de Oxford
•Emiliano Otegui por Los girasoles ciegos
•R. Cuervo y M. Pedraza por Sólo quiero caminar

Mejor fotografía
•Carlos Suárez por La conjura de El Escorial
•Hans Burman por Los girasoles ciegos
•Félix Monti por Sangre de mayo
Paco Femenia por Sólo quiero caminar

Mejor dirección artística
Antxón Gómez por Che, el argentino
•Luis Valles Koldo por La conjura de El Escorial
•Baltasar Gallart por Los girasoles ciegos
•Gil Parrondo por Sangre de mayo

domingo, 1 de febrero de 2009

LITERATURA: El Celuloide Rosa - Javier García Rodríguez

el celuloide rosa javier garcía rodríguez literatura gay cine queer
Puesto que en este blog, dedicado al séptimo arte, caben otros tipos de expresión cinematográfica, voy a hablar de un libro que recientemente ha publicado mi primo Javier de Barcelona.


La crítica queer ha empezado a emerger en los últimos años, si bien ya veíamos venir su ascenso al Olimpo desde hace más de dos décadas (ay,.. yo sigo echando en falta alguna de éstas en la corta filmografía de James Dean, pero no eran tiempos como para romper la cortina de humo). Este libro, disponible desde ya para su venta, y cito textualmente "es una historia crítica que engloba todos los géneros y todas las cinematografías del globo. Consta de más de mil referencias fílmicas, por lo que presenta una visión muy completa del panorama del cine de temática homosexual".


Por mi parte, al menos, pienso tenerlo entre mis manos en cuanto cobre este mes que se ha acabado. Seguremente muchos puedan reconocer las películas que cita en su mayoría y para aquellos que sienten curiosidad que prueben a iniciarse con cintas como "Yossi y Jaguer", "Defense d'Aimer" o "Get Real".