martes, 31 de marzo de 2009

CRÍTICA: Gran Torino

clint eastwood gran torino oscar racismo cines renoir princesaSiempre me pasa igual cuando salgo del cine (esta vez de los Renoir Princesa) después de haber visto una película de Clint Eastwood, me cuesta volver a la realidad. Su tempo narrativo es el mismo en todas las películas y éste en verdad me deja medio hipnotizado. Y es que además casi siempre salgo pensando lo mismo (excepto con “El intercambio”, esos terribles primeros planos de Jolie tienen la culpa): he visto una buena película, con más o menos aciertos, con algunos excesos y licencias, un personaje secundario que otro no muy bien resuelto, pero al fin y al cabo una buena película. "Gran Torino" lo es.

La primera crítica a la que me enfrenté la tachaba de ser una película menor dentro de la filmografía de este casi octogenario director (¡qué vitalidad cinematográfica!). Y puede que sea así, claro está si la comparamos con películas que a mí me marcaron de un modo u otro como “Los puentes de Madison” y “Million Dollar Baby”, pero para nada creo que se la pueda considerar como menor. Tiene mucha miga dentro y no es culpa de la película que algunos no quieran ver más allá de sus defectos.

Eastwood sigue entusiasmado con la historia de Corea (y demás vecinos) y vuelve a ella en esta película pero de un modo más minimalista que en su díptico sobre la guerra de hace unos años. En “Gran Torino” también recurre a un tema quizá ya muy manido como lo es los prejuicios raciales extremos de consecuencias fatales, que muchos también ha criticado sin pararse a pensar, a mi entender, cómo se acerca a este tema. La novedad parece estribar en la nueva visión cinematográfica del racismo a modo de “el hombre es un lobo para el hombre” ya que en este caso el racismo convencional deriva en violencia dentro de la misma raza. No es del todo de extrañar que el personaje de Walt comprendiera su tradicional y cerrada mentalidad precisamente viendo como otras razas lo son para con los demás.

Hay momentos de comicidad en la película que, aunque no están del todo mal, se van de tono. No hacía falta llegar a una especie de “Daniel el travieso” con un Eastwood en constante cabreo y gruñendo cada dos por tres, exagerando a la par las facciones de su cara mientras la cámara se acerca en dos segundos en busca de un primer plano cómico, para llevar al espectador al contraste entre la comedia y la tragedia. Si a esto se le suma el también constante y cansino carácter del protagonista que se pasa todo el día maldiciendo y soltando tacos ofensivos (no sé cuántas veces llega a decir en la película “maricón”, “amarillo”, “capullo” etc.), ya tenemos la peor parte de la película, todo lo que hace que no alcance el grado de seriedad que el tema requería.

Por lo que me ha contado Kris, una amiga mía que lleva en Madrid más que yo, y que vino hace unos años desde Pittsburg (estado de Pennsylvania), la recreación del personaje de Walt recrea fielmente el estado psicológico de todos aquellos veteranos de guerra (sea de Corea, Vietnam, etc.) y el carácter que ésta a impreso en ellos como a fuego. No le costó reconocer muy de cerca frases de repudia como las que Walt dedica a su hijo sólo por trabajar fabricando coches japoneses, pues dónde se ponga un buen Ford que se quite todo lo demás.

Quizá esté empezando a ver en Clint Eastwood algo que hasta ahora no había advertido sino en gente como Woody Allen o Pedro Almodóvar, puede que también en Ingmar Bergman y en todos aquellos que son capaces de crear cine con una entidad propia, algo que los caracteriza y separa del resto. Si los temas recurrentes de éstos son las relaciones de pareja, los pasados ocultos y el folklore religioso medio metafísico respectivamente, para Clint Eastwood sus temas de cabecera beben de la pérdida de fé y las relaciones humanas que siguen el patrón “somos desconocidos, algo nos une y luego la naturaleza que es sabia nos separa para siempre” (recuérdese a Francesca, que deja de lado su futuro para no olvidar el pasado forjado en Madison; a Maggie, que decide acabar con su vida después de haber alcanzado tope como boxeadora profesional surgida de la nada; y aquí, (aviso spoiler) Walt, un viejo veterano de guerra, a partir de un no menos viejo coche del 72 que sirve de conexión entre la amistad más allá de la raza, decide devolver al pasado, y a las raíces de donde proceden sus vecinos, la vida que una vez le quitó (acaba spoiler)).

LO MEJOR
- El ritmo de la película. A mi parecer no le sobra ni le falta un minuto.
- La relación afectiva que va uniendo a Walt con sus vecinos, llena de matices.
- El final, del todo esperable, pero por ello menos implacable.
- Clint Eastwood como actor. Recomendado ver la película en versión original.

LO PEOR
- Los pasajes cómicos estropean el conjunto.
- La música, que bien o es casi nula o la poco que hay es del todo olvidable.
- Walt enseñando a “hablar como un hombre” a su vecino inmigrante.
- Que muchos se quejen de lo previsible de la trama. Sí, es cierto, pero, ¿y qué más da?.

NOTA: 7,5 / 10

miércoles, 25 de marzo de 2009

CINE Y LITERATURA: Películas Imposibles, de Manuel Gutiérrez Aragón

películas imposibles manuel gutiérrez aragón cine renoir ocho y medioHace un par de días llegó a mis manos, de parte de los cines Renoir, un libro estupendo que Manuel Gutiérrez Aragón, director de Habla mudita (1973), Demonios en el jardín (1982) y últimamente Todos estamos invitados (2008), ha publicado para Ocho y Medio y su colección Fahrenheit 451.

El libro Películas Imposibles, publicado en 2008, es un compendio de notas publicadas en el diario El País entre el 17 de julio y el 29 de agosto de 2008, y repasa en no más de quince capítulos (uno por film) una serie de películas extrañísimas, que bien o no se llegaron a estrenar, se estrenaron en círculos reducidos como la Filmoteca, o sólo se pueden encontrar por internet o muy difícilmente en formato DVD. Es en verdad curioso, sorprendente para todo cinéfilo descubrir la existencia de estas películas.

Por ejemplo, "La monja torera" de 1936, que según el autor, es un prodigio de montaje; "El Síndrome Deneb" con Juan Diego Botto, cortometraje que trata de este síndrome que padecen aquellos que fueron número uno de su promoción y dedican su vida a la superación contínua sin conseguir llegar a viejos, o por ejemplo una película de 2007 considerada como la primera película dirigida por un simio, el mono Coco y su compañera de aventuras Kika.

Lo malo de este libro tan interesante es que se consume muy pronto, ¡queremos más! pero para esto supongo que tendremos que indagar en otras obras, que seguro que las hay, que nos descubran otro cine no tan accesible, que rompe con la cinematografía mundial y es el que realmente la hace avanzar.

sábado, 21 de marzo de 2009

CRÍTICA: Los abrazos rotos

almodovar madrid estreno los abrazos rotos penelope cruzDesde que Almodóvar diera el definitivo salto internacional con “Todo sobre mi madre”, cada nueva película se convierte en un estupendo espectáculo mediático, con un amplio despliegue comercial y, como no, suscitando grandes expectativas. Y anoche fui al cine para comprobarlo, con mis padres (a mi madre le encantan Almodóvar y sus historias), en una sala medio llena, esperaba ver como este director subía un peldaño más por las escaleras del olimpo de los mitos, y creo que lo que me encontré no fueron precisamente escaleras mecánicas.

Habiendo visto “Volver”, “Hable con ella” y “Todo sobre mi madre” (no hablo de “La mala educación” porque no me entusiasmó del todo) no hago más que preguntarme desde ayer por la noche que vi “Los abrazos rotos”: ¿pero qué le ha pasado a este director para hacer una película tan tonta?. Sí, los personajes son planos, las situaciones llevadas al límite sin sentido y los diálogos desentonan a cada momento dejando de lado la pasión y naturalidad innata de sus historias de siempre. Eso sí, cada fotogramas está para enmarcar, no me extrañaría que algún día el Reina Sofía realizara una exposición sólo con pósters de fotografías de esta película.

Como delicia fetichista “Los abrazos rotos” es una pequeña joya, que bien se podría ver sin escuchar ningún diálogo, sin intentar contar nada, que surtiría el mismo efecto en el espectador o quizá en algún caso se llegara disfrutar más. El cine hiperestético se está comiendo a Almodóvar, un director que ya no sabe que contar, por mucho que se empeñen algunos en decir que es el mejor guionista cinematográfico que existe en estos momentos. Probablemente lo fue, pero el problema es que se cree demasiado viejo para innovar una vez más con alguna historia diferente y quizá es demasiado joven (con tan sólo un par de películas memorables a sus espaldas) como para pensar que puede tomarse la licencia de autoparodiarse.

Sí, quizás esa parodia de “Mujeres al borde un ataque de nervios” hacia el final de la cinta sea lo mejor de ésta. Carmen Machi, con unos pocos minutos, recupera todo el nervio de esos personajes bombón que en su momento el director brindó a Carmen Maura, María Barranco, Loles León, entre otras. Estoy deseando ver ese corto que hizo expresamente para ella para ver como se las gasta este personaje de “concejala social”.

Existen demasiadas incongruencias en esta historia, sobre un director de cine que queda ciego tras un romance con la mujer de un gran hombre de negocios que conoció a éste tras ayudarla con la muerte de su padre, y éste a su vez tiene un hijo medio loco por el cine (Ochandiano con pelucas imposibles) que es homosexual (vamos, que no viene a cuento) y que se dedica a espiar a los dos amantes. Todo esto, tan sencillo que se cuenta en un cortometraje se alarga hasta más de dos horas, por las que van desfilando personajes que entran y salen de la trama abriendo caminos sin nunca cerrarlos. Me parece a mí que Almodóvar estaba más empeñado en que cada uno de sus viejos amigos (Kiti Manver, Chus Lampreave, Rossy de Palma) tuvieran un minuto en esta su definitiva película almodovariana y en que Penélope Cruz pusiera sus morritos (reconozco que aquí Cruz lo hace realmente bien y se salva con creces de la quema) a lo Marilyn, que en construir un relato eficaz, en consonancia con las imágenes y que diera paso a un recuerdo inolvidable de sus personajes.

Al final sólo queda su nombre, Almodóvar, como distintivo de marca. Ya nos puede vender una película de ciencia ficción donde un robot transexual oculta que su padre fue un humanoide amigo del Dr. Spock, que seguirá siendo, por siempre, el “must see” Almodóvar.

LO MEJOR:
- La fotografía y la música, soberbias como artes cinematográficas complementarias.
- Penélope Cruz, Blanca Portillo (pese a algunos excesos) y Carmen Machi.
- Los primeros veinte minutos de cine de calidad.
- Ver que Almodóvar sigue amando Madrid y rodando en España.

LO PEOR:
- Sintiéndolo mucho, todo lo demás.
- Que no cuenta nada, de verdad, nada.
- Que los críticos más cinéfilos quieran valorarla sólo por un par de guiños a Buñuel (que yo también advertí, como esos minutos “Belle de jour”) y crean estar ante una obra maestra.

NOTA:
2,5 / 10

lunes, 16 de marzo de 2009

Ciclo de cine en la CASA ÁRABE de Madrid: "Los ángeles de Satán"

El pasado viernes 13 de marzo nos acercamos a la casa árabe a ver una proyección enmarcada dentro del ciclo "MARRUECOS: UNA MIRADA CONTEMPORÁNEA" en Madrid en el que se proyectarán películas hasta el próximo 6 de abril. La casa árabe está justo al lado del retiro, en la calle Alcalá, y además, en ella, se llevan a cabo cursos de formación en lengua árabe (que yo dejé por falta de tiempo, aysss), y diversas actividades encaminadas a dar a conocer esta interesante cultura.

ángeles de satán cine árabe Ahmed Boulane Casa árabe madridLa tarde estuvo muy pero que muy interesante. Se pasó la película “Los ángeles de Satán” basada en unos hechos reales que tuvieron lugar en Casablanca en el año 2003, cuando 14 jóvenes integrantes de una banda de música “Hard Rock” fueron condenados por la justicia a un año de prisión acusador de deshonrar la fe musulmana y practicar el "satanismo" así como la homosexualidad y el vandalismo a través de su música. “La justicia dará una visión kafkiana a este divertido proceso, mientras los medios y la sociedad civil se movilizan”, como cita la referencia de la película. Su director, Ahmed Boulane, estuvo allí esa misma tarde, habló antes y después de la proyección.

La sala estaba abarrotada con gente de diferentes culturas, en su mayoría árabe claro. Los asientos cómodos y además, para aquellos para los que el francés no es nuestro fuerte nos dieron a cambio de un documento acreditativo de consigna un traductor simultáneo para poder escuchar al director.

La película genialmente retrata la visión de la justicia que un país como Marruecos, enclavado en las costumbres islámicas, sigue manteniendo, a un camino de la tan esperada democratización del país, pero sin imponerse definitivamente. En el foro final, donde el director pudo responder a las preguntas de los asistentes, se habló del papel del rey Mohamed VI, un papel que, en boca del director, no es un papel por supuesto nada democrático pero que sirve de salvoconducto para aquellos que no comulgan con la ideología islamista; al menos su figura sirve para que películas como ésta, que critican directamente el sistema más o menos dictatorial en el que el poder de muchos no emana del pueblo precisamente, puedan tener algo de financiación pública y cierta repercusión más allá de sus fronteras.

Personalmente pienso que es una suerte que se pueda exhibir este tipo de cine, tan lejano al nuestro, con miles de matices que enriquecen la historia (y nos hace ver en qué país de libertad vivimos, donde podemos circular libremente, expresarnos (y aquí seamos condescendiente pues pienso que en esto aún queda camino) sin prejuicios y total tolerancia) para que podamos conocer un poco más a los países y culturas vecinos. Cómo me pude acordar de mi prima Ana y sus andanzas por esas tierras viéndo la película. Ahora mismo siento una enorme curiosidad por volver a ver alguna película más de este ciclo; dejo aquí la agenda del ciclo:
http://www.casaarabe-ieam.es/index.php?modulo=contenido&idioma=es&id=148&seccion=5


viernes, 13 de marzo de 2009

CRÍTICA: The Visitor

the visitor richard jenkins station agent mccarthyHoy, viernes 13 (uuuuu) de marzo se estrena “The Visitor”, la última película de Thomas McCarthy después de “The Station Agent”, y ayer fuimos a un pase especial organizado por los cines Renoir en los Roxy B de Fuencarral, en el centro de Madrid. Al llegar nos esperaban un grupo de “tamborileros” más o menos jamaicanos, mira que la gente y yo entre ellos tendemos a clasificar las cosas sin antes documentarnos, de los que más tarde me enteré, recordando que en el cartel de la película el protagonista aparece tocando también un tambor (djembé) como ellos, que eran parte del show contratado para el preestreno.

Antes de empezar la película el director y la actriz principal, Hiam Abbas, nos la presentaron, no sin antes decir que estaban encantados con Madrid y su “juerga” nocturna. Yo no me esperaba que fueran a estar allí esa noche y me sirvió para vivir un poco más de cerca la película.

Richard Jenkins (el inolvidable y fantasmagórico padre que se paseaba por la funeraria de la casa de locos que era la magnífica serie “A dos metros bajo tierra” (sí, esa serie que la segunda cadena maltrató hasta decir basta y que los seguidores tuvimos que acabar de ver en horario en condiciones por otras vía)) interpreta a un profesor universitario de Connecticut, Walter Vale, que viaja a Nueva York, donde se encuentra viviendo en su apartamento a Tarek (Haaz Sleiman), un músico Sirio, y a Zainab (Danai Gurira), su novia senegalesa. A partir de ahí empieza una historia bastante simple y llena quizá de tópicos encarando el tema sufriente de la inmigración con el del descubrimiento personal una vez llegada la edad adulta.

Lo sorprendente de esta simple pero efectiva película es su capacidad de transgredir las normas, haciendo que uno esté pendiente de ver algo que ya ha visto miles de veces y que nunca llega. Te hace creer que vas a ver una historia más sobre inmigrantes que viajan a la tierra de los sueños, quizá con final feliz y acaba echando más sal en las heridas, sobre todo sobre aquellos que defienden la nación patria supuestamente más tolerante de entre los desarrollados, pero a la vez más infranqueable del mundo, los Estados Unidos. Esta película, sin lugar a dudas de autor, personalísima, incide en el tema de la inmigración pero quizá de un modo más descarado que otras, mostrando el cinismo del “no frontiers” yanki y la libertad como abanderado movimiento de una sociedad en la que, a modo de opinión personal, demócratas y republicanos se dan la mano en más de un tema social, como por ejemplo éste, abrazando la psicosis que los atentado del 11 de Septiembre les ha dejado como herencia.

Aún así, con ese ritmo pausado que se aguanta durante hora, después The Visitor comienza a pesar hasta que remonta en su tramo final. Eso y otros saltos de mata del guión no hacen que sea una película redonda, pero sales del cine con capacidad (auto)crítica, sintiendo vergüenza ajena no sólo de ese país tras el charco, sino ya de todas esas ideas preconcebidas sobre los inmigrantes que poco a poco crean una cada vez más grande cortina de humo. Si no apagamos pronto el fuego acabaremos por no diferenciar la necesidad del inmigrante de la puntual maldad terrorista, y eso, efectivamente, da miedo.

LO MEJOR:
- El viaje hacia el autodescubrimiento y realización personal de Walter, que al final de la película acaba “trabajando” de verdad.
- La belleza árabe de Hiam Abbas (madre de Tarek) y Haaz Sleiman.
- Las secuencias llenas de ritmo al son del djembé, mágicas.
- La innegable denuncia que McCarthy derrama sobre su propio país.

LO PEOR:
- El personaje del abogado queda en el aire, no termina de cuajar.
- Ciertos tiempos muertos que lejos de dar tregua al espectador pueden llegar a hacerle desconectar de la historia.

NOTA: 8/10

miércoles, 11 de marzo de 2009

CRÍTICA: Más allá de los sueños (por Oscar Alemany)

De parte del meu amic Oscar, la crítica de la última película protagonizada por Adam Sandler (qué lejos queda Punch Drunk Love, verdad?... aysss, el dinero lo puede todo)

ARGUMENTO
"Más allá de los sueños" es una comedia protagonizada por Adam Sandler, un chico para todo que trabaja en un hotel y cuya vida va a cambiar para siempre cuando las historias que les cuenta a sus sobrinos antes de dormir se convierten misteriosamente en realidad al día siguiente. Cuando se da cuenta decide contar historias fabulosas en las que todo sale bien con el fin de ayudar económicamente a su familia, pero las aportaciones a las historias de sus sobrinos acaban chafando completamente el resultado...


LO MEJOR DE LA PELÍCULA
-Divertimento perfecto para menores de 12 años. Excelente propulsión de la imaginación.
-Buen uso de los efectos especiales al servicio de la historia.
-La primera media hora del film, por su propuesta diferente. Sorprende.
-El sentido del humor de Guy Pearce, al aceptar un papel como este.


LO PEOR DE LA PELÍCULA
-Lo excesivamente convencional que resulta todo.
-Su excesiva propuesta infantil. Aburrirá soberanamente durante muchos minutos a los adultos.
-Los dos personajes femeninos. Meras comparsas, sin ninguna importancia en la película. Indignante que siempre siga los mismos derroteros.


ESCENAS DESTACABLES
-La presentación del nuevo hotel.
-El castillo
-La puesta en escena de la historia en el espacio.


CONCLUSIÓN
-Si ves esta película en el cine, y te pregunta de que productora es, seguro que aciertas en un 100%.Porque ese ambiente familiar del film, esos diálogos tan políticamente correctos, esa puesta en escena impoluta es típica de Walt Disney, sin ningún género de dudas.
Sin embargo se podía esperar alguna sorpresa al ver en el papel principal a Adam Sandler,actor que casi siempre se distingue en sus películas, por un humor con elementos, al menos poco infantiles. Pero finalmente no es así, sorpresas las nulas y convencionalismos por todas partes.
Para tardes de domingos con los peques, quienes se lo pasarán en grande. Así que apuesta segura para ellos.


domingo, 8 de marzo de 2009

ESCENARIOS DE MADRID: Laberinto de Pasiones

Madrid ha servido de escenario en numerosas ocasiones a muchas películas clave en la historia del séptimo arte español y también de fuera de nuestras fronteras. Citando algunos ejemplos, “Ópera prima”, “Las bicicletas son para el verano”, “Abre los ojos”, “La comunidad” entre otras, se han dejado seducir por las distintas localizaciones de este enclave territorial. Siempre me he preguntado en qué más sitios de Madrid, también en la comunidad no sólo la capital, se han rodado películas, cómo se rodaron, las curiosidades que pudieron haber durante ese rodaje y si próximamente se va a rodar alguna más. Vamos a investigar sobre esto, y la primera película que se me viene a la mente como punto referencial de abanderada de Madrid es “Laberinto de pasiones” (1982)de Pedro Almodóvar, en pleno apogeo de la Movida Madrileña.

LABERINTO DE PASIONES

madrid laberinto pasiones escenas rodaje¿De qué va?
Madrid, años 80. Una ciudad incómoda, salvaje y divertida. En ella transcurre una historia de amor inusual entre una joven 'erotómana' y el hijo de un emperador árabe. Ella, miembro de un violento grupo musical, y él, más preocupado por los cosméticos y los hombres que por otra cosa, son el hilo conductor de una serie de relaciones entre los personajes más dispares que se puedan encontrar.

Localizaciones principales

El Rastro

Situado en la zona sur, justo por debajo del distrito de La Latina, el Rastro (abajo en la foto) es un gran mercado donde se pueden encontrar los más dispares objetos. Los hay que venden (muchos de ellos sin licencia) ropa, cómics, películas en vhs e incluso beta, y también los hay que acosan con detalles de orfebrería, máscaras anti-gas, muebles de antigüedad y pinturas. La cantante Olvido Gara, Alaska, frecuentaba el Rastro a comienzos de su carrera y congregaba en él a sus amigos en lo que al principio se llamó “Rollo” y más tarde la conocidísima “La movida”.
rastro madrid laberinto pasiones
Todos los domingos por la mañana, desde eso de las nueve hasta como mucho las tres de la tarde, el Rastro se abarrota de toda fauna madrileña dispuesta a encontrar alguna curiosidad que comprar y después tomar una merecida caña con pincho en algún bar de las decenas de ellos que se pueden encontrar entre el laberinto de calles que lo conforman. Será por eso que, seguramente, “Laberinto de pasiones” comienza en el Rastro para hacer honor a su nombre.

La película comienza con una jovencísima Cecilia Roth (Sexilia en la película) paseando por el Rastro, sin ningún interés por sus puestos sino por los hombres que va encontrando a su paso, culo por allí y culo por allá, la ninfómana que interpreta sacia su sed en el mayor cúmulo de carne que reúne Madrid todas las semanas, porque si no encuentra lo que quiere en el Rastro, ¿dónde lo va a encontrar?. Allí Sexilia, topará con Imanol Arias, que protagoniza al hijo de un emperador árabe (del reino de Tirán exactamente) que ha llegado a Madrid huyendo de la mafia palestina.

En otra de las escenas, poco después del paseo de Roth, aparecen Imanol Arias y varios personajes underground del movimiento madrileño del momento y amigos de Almodóvar:



fabio macnamara madrid movidaAquí vemos, sentado en una terraza junto a una amiga, a un moderno Fabio McNámara (en la foto), compañero de fiestas ochenteras de Almodóvar, artista mediático de la Movida, todo un icono gráfico de aquella época provocadora y excesiva "Qué overdose!" como proclama éste mientras se recoloca la nariz para poco después abordar al hijo del derrocado emperador.

Segundos antes la cámara enfoca un periódico que informa de una entrevista a Patty Diphusa, personaje que Almodóvar crearía para una posterior novela kitsch editada por Anagrama: "Le debo mi nombre a Almodóvar y aunque no me parezco a la estrella internacional que refleja en su libro, me gustó el nombre para bautizarme en red. Ella, fraguada en pleno apogeo de los 80, está dotada de una capacidad inagotable para el placer y sus relatos están llenos de aventuras sexuales muy diferentes a las que quiero mencionar aquí. Sin embargo, para mí este blog servirá para rememorar momentos, narrar viajes, señalar exposiciones, realizar crónicas de conciertos, comentar mis películas favoritas o contar historias de amigos. Sin más pretensiones, me despido por ahora. Patty Diphusa" (http://patty-diphusa.blogspot.com/).

Como curiosidad, en esta misma escena, exactamente en el minuto 1:48, pasa una pareja de chicos por detrás de las mesas de la terraza. Se llamaban "las enananas", como cuentan los buenos cronistas de la época.

¿Y en qué bar están? Es el mítico "La Bobia", situado cerca de la plaza de Cascorro, "donde la gente acudía en masa de empalmada a desayunar, beber, drogarse, buscar un buen folleteo, y rajar. Los domingos, se amanecía en la Bobia, y allí se realizaron los primeros chill-outs de la historia, (bueno, los primeros serían en casa Costus, supongo)" (http://www.fotolog.com/costureras1980/50182920)

viernes, 6 de marzo de 2009

CRÍTICA: El luchador

el luchador wrestler mickey rourke marisa tomei evan rachel wood aronofskyBueno, ya van tres de las películas “must see”, al parecer, de este año. Me refiero a esas que tanto bombo han dado los Oscar y demás comerciales. Si “Slumdog Millionaire” me cansó y “El curioso caso de Benjamin Button” me dejó buen sabor de boca y nada más, ahora, “El luchador”, se ha acercado un poco más al viejo refrán del río que suena y el agua que lleva.

Anoche pude ver, en los Renoir Cuatro Caminos, como el señor Aronofsky ha decidido tomarse en serio a los espectadores, dejando atrás parafernalias tan bonitas como insustanciales (“The Fountain”) y recuperando el brío que imprimió en “Réquiem por un sueño”. “El luchador” es una película dura, sin concesiones de ningún tipo, con algún que otro momento lacrimógeno pero bien resuelto y totalmente justificado por el guión y con actuaciones soberbias, de esas que sólo se sienten cuando el personaje te come la piel y se apodera de tus pensamientos.

Y algo de esto le tuvo que pasar a Mickey Rourke (no, no es Bárbara Rey desmaquillada, aunque el colágeno haga efectos en su contra :-), eh?), que ya estaba acabado y casualmente ha tenido que interpretarse a sí mismo para volver a hacer cine. No digo que en el pasado Rourke haya sido alguna vez un wrestler, pero sí que ha sido un perdedor, profesionalmente hablando. Y esto no tiene que ver mucho con el espíritu norteamericano de luchadores y héroes cotidianos, no; metiendo un poco el dedo en la llaga, allí no eres nadie si te ven como un derrotado. Por eso el personaje de Randy “The Ram” adquiere una dimensión que sólo un espectador yanki puede alcanzar a comprender del todo (además, el wrestling está mucho más arraigado allí que aquí). No creo que “El luchador” tenga demasiada repercusión en nuestro país más allá de lo que se publicite en torno a sus premios y el resurgimiento de Mickey Rourke. Vamos, que la gente no va a ir al cine buscando una historia, sino el hit parade de temporada.

Marisa Tomei hace un estupendo papel secundario que hizo que me quedara con las ganas de saber más de la Cassidy que interpreta, a mi parecer, tópico pero interesantísimo: una madre soltera que trabaja por las noches en un bar de streatease, sumida en un círculo de prostitución. Es increíble ver como la película de un aura de distinción a este trabajo, lo dota de respeto y especial atención, por ejemplo cuando Cassidy rechaza una relación con Randy poniendo como excusa que no debe tener relación con sus clientes. La humanización del personaje de Cassidy y las relaciones esporádicas que mantiene con Randy son lo mejor de la película. Tengo ganas de ver "Mi primo Vinny" a ver si es verdad lo que cuentan esas lenguas viperinas sobre el inmerecido oscar como secundaria para Tomei por esta película.

Los dos, derrotados por la vida, deciden, en su afán de superación, huir de sus fantasmas. Y así toman direcciones opuestas pero con el mismo fin. Randy, a pesar de sus limitaciones físicas, luchador de wrestling y adicto a los esteroides, quiere seguir manteniendo su estatus de vieja gloria y decide tener su último combate contra aquel que le derrotara 20 años atrás y empezara a hundir su carrera. Cassidy, Pam por el día, decide dejar atrás la prostitución y empezar una nueva vida.

LO MEJOR:

- Mickey Rourke, sin él la película parecería, por su factura, una más de sobremesa. Aparece inmenso, ya sea en el ring o sirviendo mortadela en un supermercado.
- Marisa Tomei, pronunciado su verdadero nombre al salir del bar donde trabaja, retomando las riendas de su identidad.
- El combate por la que Randy sufre el ataque al corazón. Brutal, la sal en las heridas, el momento “grapa” y la vomitona final.
- El rostro de Randy, en su combate final, es el rostro de aquel que sabe que va a morir haciendo lo que más le gusta, esa mueca indescriptible de dolor corporal y placer espiritual.

LO PEOR:
- El sobreactuado papel de Evan Rachel Wood como hija a la que Rourke ha privado de cariños.
- La avalancha de tópicos que parecen poblar el guión (resurgir de una vieja gloria que ha despreocupado su vida familiar, una madre prostituta, los efectos de las drogas y el alcohol, las relaciones paterna-filiales de la vieja gloria, etc.)
- Factor sorpresa nulo, he visto lo que me esperaba ver. Al menos no he visto menos de lo que me esperaba.

NOTA: 8.5

jueves, 5 de marzo de 2009

CINE Y REALIDAD: OJO POR OJO (CON ÁCIDO A PODER SER)

Durante las cenas, y siempre que ceno en casa, evito poner el telediario pues tengo comprobado que me amargan la comida y no me sirve para desconectar un poco al acabar el día; pero por lo visto anoche no fui con cuidado y claro, una vez que te pillan se las apañan para que te quedes con ellos. El caso es que una de las noticias de primera plana me impactó sobremanera. El titular televisivo: “Una mujer iraní logra que el hombre que le quemó la cara y la dejó ciega reciba como castigo 20 gotas de ácido en cada ojo”.

En los juzgados, a la hora de la sentencia la cosa quedaba así:
“¿Por qué no pide la muerte?” preguntaron a Ameneh Bahramí, iraní de 29 años.
“Porque de esa manera no sufrirá igual que yo", respondió.
Dios mío, un caso de ojo por ojo con todas las de la ley, y nunca mejor dicho.
Ameneh y Majid estudiaban ingeniería en la universidad de Teherán y el afán de Majid por salir con Ameneh le llevó a un acoso extremo que desembocó en los terribles hechos, hace 4 años. Ameneh quedó ciega, no pudo continuar sus estudios y se vio obligada a cambiar de país para poder recuperar su rostro en busca de un milagro estético.

ojo por ojo dogville nicole kidman lars von trier ameneh ácidoEn seguida recordé, en mi manía persecutoria que me tiene el cine para con la realidad, y viceversa, de la cruel “Dogville” de Lars Von Trier, donde Nicole Kidman, vejada durante toda la película por un vecindario cualquiera, en un sitio cualquiera (no había escenario como tal, el mayor logro de la película), se vengaba hacia el final de la película de un modo brutal, desproporcionada, haciendo gala de la más temible ley del Talión.

También pensé, mientras acababa la cena, en otras películas que hablan de la sed de venganza, por ejemplo, la no tan sútil “Ojo por ojo” con una histérica Sally Field, en un papel de heroína de telefilme, que convierte el trauma psicólogo en odio contra los asesinos de su hija. La falta de fe en la justicia hace que manipule un plan por cuenta propia, demostrando que con un poco de inteligencia es fácil engañarla.

jodie foster neil jordan extraña que hay en ti brave one ojo por ojoY cuando la justicia está corrupta… ¿cómo se saca el diente que te han quitado? Deberíamos recurrir a Jodie Foster, para que nos explique esto, si puede, y además como llegó a hacer una película tan nefasta como “La extraña que hay en tí” (horrible título en español para "The Brave One"). En esta película el director se pasó tres pueblos. Donde Trier sólo espetaba la posibilidad de que el rencor y la venganza fueran unidos de la mano, aquí Jordan, nos presenta una aburrida trama, sin trascendencia, y con un mensaje inefable de psicología barata pretendidamente provocativo. El personaje de Foster se mueve por inercia: me hacen daño, pues yo también, y cuanto menos caliente tenga la sangre mejor. El colmo sucede cuando el policía (y esto sí que es corrupción y no la que había en Miami) que la persigue intentando que no se tome la justicia por su cuenta es el mismo que le ofrece su pistola para que pueda dar muerte al asesino de su prometido. Vamos, una película a favor de la violencia que seguramente estará entre las favoritas de los adscritos a la RNA.

La venganza no es un plato que se pueda digerir, ni frío ni caliente, es un plato roto hecho añicos que destroza la garganta del comensal. No es fácil discernir hasta qué punto puede llegar el dolor, y la veracidad de éste, para presentarte un día y decidir que quieres jugar con la vida de tu verdugo. La pérdida de un ser querido es siempre traumática y cada cual mitiga ese dolor como puede. Pero claro, ¿dónde está el límite cuando te llegas a creer que el fin justifica los medios?.

miércoles, 4 de marzo de 2009

AGENDA: XI Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid

XI semana del cortometraje madrid círculo bellas artes josé esteban hombre sin sombraAyer se presentó la última edición, y ya van 11, de la Semana del Cortometraje en la Comunidad de Madrid. Aficionados y profesionales, cortometrajistas y espectadores se reúnen en este certamen para mostrar sus últimas obras. Junto a las proyecciones también tendrán lugar talleres, cursos, diversas actividades y mesas redondas creando foros de debate.

En la presentación estuvieron presentes Santiago Fisas (consejero de Cultura, Deporte y Turismo), Isabel Linares (directora de Telemadrid), Pilar García Elegido (asesora de Cine de la Comunidad de Madrid) y José Esteban Alenda (director del cortometraje que ganó el Goya este año “La increíble historia del hombre sin sombra”).

¿Fechas y lugares? En el cine estudio (imagen del post) del Círculo de Bellas Artes de Madrid se proyectarán cinco sesiones diarias, gratuitas hasta completar aforo, del martes 10 hasta el viernes 13 de marzo, además de una única sesión el sábado 14 a las 20:45 horas y sesiones especiales el domingo 15. Seis de estos cortos participantes se podrán ver en la televisión pública gracias a un convenio entre Telemadrid y la Conserjería de Cultura, Deporte y Turismo. También los cines Golem, con el programa Madrid en Corto, proyectará algunos de estos cortometrajes seleccionados.

A continuación, el programa y listado de cortos que proyectará el Círculo de Bellas Artes:

SESIONES
10.03.09
Mellizas + Falso espejo + Último minuto + Metrópolis Ferry + Perder el tiempo 17:30 / Di me que yo + Uyuni + La canción del pirata + Una vida mejor + The end 19:00 / Mellizas + Falso espejo + Último minuto + Metrópolis Ferry + Perder el tiempo 20:45 / Di me que yo + Uyuni + La canción del pirata + Una vida mejor + The end 22:30

11.03.09
Culpa de la luna + Frames + Día de revancha + El método del Dr. Alquitrán y del Profesor Pluma + Mañana 17:30 / A las que duermen + Gato por Goya + La leyenda del rey + Stress + La Tama 19:00 / Culpa de la luna + Frames + Día de revancha + El método del Dr. Alquitrán y del Profesor Pluma + Mañana 20:45 / A las que duermen + Gato por Goya + La leyenda del rey + Stress + La Tama 22:30

12.03.09
Él nunca lo haría + En la ciudad perdida + Vlog + Sombras en el viento + Terapia 17:30 / Negritud + El vellocino + El 3 de mayo + Mantis + El niño de la ñora + El balcón 19:00 / Él nunca lo haría + En la ciudad perdida + Vlog + Sombras en el viento + Terapia 20:45 / Negritud + El vellocino + El 3 de mayo + Mantis + El niño de la ñora + El balcón 22:30

13.03.09
La parada + Basket Bronx + Carta de Francia + Las manos de Abel + El último golpe 17:30 / Estrella fugaz + Doppelgänger + Lala + Vigilancia + Señor X 19:00 / La parada + Basket Bronx + Carta de Francia + Las manos de Abel + El último golpe 20:45 / Estrella fugaz + Doppelgänger + Lala + Vigilancia + Señor X 22:30

14.03.09
Sesión especial cortos mexicanos – CUEC: Cuarteto para el fin del tiempo + Juego de manos + No todo es permanente + Goodbye Garibaldi 17:30 / Sesión especial cortos mexicanos - CUEC: Cuarteto para el fin del tiempo + Juego de manos + No todo es permanente + Goodbye Garibaldi 19:00 / Hace tiempo pasó un forastero + Los necios + Parking + Tu (a)mor + Pulsiones 20:45 / Hace tiempo pasó un forastero + Los necios + Parking + Tu (a)mor + Pulsiones 22:30

15.03.09
Sesión especial Premios César 2009: Les paradis perdus + Skhizein + Taxi Wala + Un leçon particulière 17:30 / Sesión especial Premios Ariel 2008: Ver llover + Fin de trayecto + De Motu Cortis + De la vista nace el amor 19:00 / Sesión especial Premios César 2009: Les paradis perdus + Skhizein + Taxi Wala + Un leçon particulière 20:45 / Sesión especial Premios Ariel 2008: Ver llover + Fin de trayecto + De Motu Cortis + De la vista nace el amor 22:30

martes, 3 de marzo de 2009

59a edición Fotogramas de Plata

fotogramas de plata javier cámara maribel verdú amparo baró el duque jaime rosales tiro en la cabeza patricia vicoDe manera anual, desde 1994, la revista de cine Fotogramas, que engullo todos los meses desde hace ya más de 15 años, viene entregando los llamados “Fotogramas de Plata”, por los cuales los lectores, en parte, premian a sus actores favoritos en categorías de medios como el teatro, el cine y la televisión, y me parece a mí que, este año más que nunca, se nota la mano del público, pues Miguel Ángel Silvestre (y me niego a llamarlo por su mote televisivo, que cansino) se ha llevado dos premios: al mejor actor de televisión y personaje más buscado en la página web de Fotogramas.

La gala, que anoche fue presentada un año más por la divertidísima Anabel Alonso (¿para cuándo un papel serio en el cine?, es que no se los ofertan?), a la que también premiaron anoche, tuvo lugar en la Joy Eslava de Madrid, y en ella no sólo hubo tiempo para los premiados por los lectores sino también para la crítica, que, por segundo año consecutivo, premió a Jaime Rosales por su osadía con “Tiro en la cabeza”, que tengo muchas ganas de ver, y espero que no me pase como con muchas otras, que me dejo llevar por la crítica y a veces hay que hacer caso a los espectadores, vaya.

Otros premiados: Maribel Verdú a la mejor actriz de cine por “Los girasoles ciegos” (agarra eso Penélope!), Javier Cámara al mejor actor de cine por “Fuera de carta”, se agradecieron mutuamente el apoyo en la película de Cuerda. Patricia Vico, se llevó por fin este año, el fotogramas a la mejor actriz de televisión por su papel homosexual en la serie “Hospital Central”, desbancando a la mismísima Carmen Machi y su papel popular en “Aída”.

Ahí van los actores premiados:
• Mejor actriz española de cine: Maribel Verdú por “Los girasoles ciegos”
• Mejor actor español de cine: Javier Cámara por “Fuera de carta”
• Mejor actriz española de teatro: Anabel Alonso por “Nunca estuviste tan adorable”
• Mejor actor español de teatro: Juan Diego Botto por “Hamlet”
• Mejor actriz española de televisión: Patricia Vico por “Hospital central”
• Mejor actor español de televisión: Miguel Ángel Silvestre por “Sin tetas no hay paraíso”.

Premios de otras categorías en:
http://www.fotogramas.es/