domingo, 24 de agosto de 2008

CRÍTICA: WALL·E

crítica walle wall.e eve eva pixar animación cine animación interesante robot infantil niños oscar
Sí, el robot ese tan mono que ahora mismo sale promocionando su propia película y de paso, todo sea por el tirón comercial, los recién clausurados juegos olímpicos, se ha llevado de calle a todos los críticos. Y no es para menos. La primera película de Andrew Stanton sin el cobijo de las alargadas sombras de otros partners de la Pixar como el aclamado Lasseter (el que nos propuso una tierna historia de juguetes) ha sido definida como cine del futuro sobre el futuro. No faltan razones obvias para ello: la película carga de imaginería visual de inagotable inventiva cada minuto de metraje, en cada píxel arrebatado de pinceladas de pasión visionario del camino que ha empezado a encauzar la animación del futuro, para hablarnos de un horizonte que si bien aún se imagina lejano para la humanidad nos alerta de su posible veracidad si no empezamos a hacernos cargo de nuestros propios escombros.

Wall·E (la abreviatura de Waste Allocation Load Lifter Earth-Class), un pequeño robot diseñado, se supone que como muchos otros, para limpiar el planeta de basura (corre el año 2700), mantiene una vida acorde a su algorítmica programación por objetivos, es decir, atestada de rutina, hasta la llegada de EVE, una forma revolucionaria de robot con una misión muy especial, que roba su corazón de hoja de lata. Comenzará así una maravillosa y arriesgada aventura por conseguir que los humanos puedan regresar a la Tierra después de haber encontrado algún rastro de vida natural, aquel que se perdiera entre la porquería de nuestra descuidad pulcritud.

Apenas sin palabras, este largo de animación inunda la pantalla de sentimientos. El diseño de los robots está tan cuidado que un simple cambio de gesto en alguna de sus facciones desencadena un atisbo de humanidad y logra que el espectador se olvide por momentos de su calidad de máquinas y se deje llevar por la emoción. Los primeros cuarenta minutos de la cinta son una obra maestra absoluta, dónde los sonidos, los silencios, la increíble realidad de los dibujos (depurada técnica de animación) nos sumergen en un mundo onírico e hiperrealista. En este tiempo el espectador ve como vive Wall·E, entiende la mecánica de su trabajo y para qué ha sido diseñado, estudia sus movimientos y reacciones ante los escombros que va encontrando y se hace partícipe de la nostalgia que Wall·E siente, y para la cual por tanto ha sido programado, hacia el pasado de la humanidad (esos videos vintage dan fe de ello).

El resto de la película, aún siendo también encomiable no llega a la altura de estos primeros minutos antológicos. Quizá llegue aquí la pega: la Pixar aún sigue descuidando el diseño de los humanos en sus películas. Recordemos por ejemplo “Toy Story” o “Buscando a Nemo”, donde los protagonistas, un juguete y un pez, parecían más humanos que los propios homónimos. Y aquí viene para un servidor el mayor error de todos: el personaje que interpreta Fred Willard aparece en carne y hueso, y eso rompe con toda estética, se lleva la magia de cuajo. Pero claro, antes todo lo demás, esto queda en una minucia sin importancia. ¿Qué importa una mosca en una sopa si los fideos son de oro? Mientras los fideos se puedan comer…

Estamos ante una película que marca un antes y un después en la historia de la ciencia ficción en el cine, como ya hiciera en su momento “2001: Una odisea en el espacio” y, créanme, no es casualidad que esto se haya llevado a cabo desde el campo de la animación.


LO MEJOR
- Esos minutos gloriosos en los que Wall·E observa y persigue a EVE preso de su curiosidad, al ritmo de “La Vie en Rose” de Piaf.
- Todos, da igual la edad que se tenga, van a disfrutar
- La técnica de animación. ¿Quién dijo que la animación digital nunca llegaría a la magia de los primeros trabajos manuales de Disney?
- Su arriesgada radicalidad al limitar el número de palabras en el guión funciona perfectamente.
- El mensaje que desprende, precioso para las próximas generaciones.


LO PEOR
- Quizá el director y el actor Fred Willard se debían algún tipo de favor, de otro modo no se podría explicar esta “aparición estelar”, por mucho que Willard haya pasado a ser el primer personaje de carne y hueso en aparecer en una película de Pixar y sin desmerecer su actuación.
- El diseño de los humanos, demasiado infantil.


NOTA: 9.5 / 10

viernes, 15 de agosto de 2008

CRITICA: El rumor de la arena

crítica rumor de arena jesus prieto documental saharui cine goya interesante
Mucho se ha hablado ya sobre el problema del pueblo saharaui que, desde hace unos 25 años, viene sufriendo una situación de injusticia y abandono. Esta antigua zona del Sahara Occidental perteneció a España desde finales del siglo XIX hasta el año 1976. En 1975 el gobierno español iba a realizar un referendum para que el pueblo saharaui decidiera su futuro libremente. Marruecos y Mauritania ansiaban la anexión del pueblo, así que aprovecharon la débil situación del gobierno español (ya saben, el fin del franquismo estaba cerca) para impedir que el pueblo saharaui cumpliera con su derecho a la autodeterminación.

Del sentimiento de inestabilidad y vacío que dejó el gobierno español en los primeros años así como de la incertidumbre de cara al futuro de unas gentes que aún se siguen sintiendo de ninguna parte (menos de sus campos de refugiados dónde conviven ahora) nos habla este necesario documental, ópera prima de Jesús Prieto y Daniel Iriarte, que se lanzaron al desierto para poder recordarnos este triste capítulo de la historia española.

El documental localiza su núcleo en Tindouf, campo de refugiados de Awserd, donde Fatma lleva 30 años sin ver a su hermano. Fueron ambos separados tras la invasión marroquí en parte del Sahara Occidental, y ahora, gracias a la mediación de las Naciones Unidas, se van a volver a reencontrar después de todo ese tiempo, al menos durante unos días. De primera mano, los parientes y el resto de familia del campo explican a la cámara sus rencores, sus miedos interiores, la rabia acumulada, mostrando a la par su día a día en ese rincón olvidado del desierto.

Acusando determinados problemas de sonido y algún que otro altibajo narrativo, la cinta nos sumerge en la historia de estos hijos de las nubes, como es conocido el pueblo saharaui, intercalando la historia de Fatma y su hermano con otras del pasado, documentando cada imagen, buscando una justificación a la situación. Una de esas visiones del pasado merece mención especial por el tratamiento que el documental le confiere. Me estoy refiriendo a los minutos que se dedican a hablar de los activistas de derechos humanos en el Sahara que sufren la persecución de las autoridades marroquíes. Henchido de hiperrealismo, con una crudeza admirable y un tipo de estructura próxima al lenguaje periodístico, la cámara se acerca a estos activistas, los filma, graba sus declaraciones para más tarde mostrarnos esas mismas caras, ya familiares después de media hora, en titulares de periódicos, quizá para demostrarnos que es cierto todo aquello sobre lo que se está hablando. La realidad traspasa la pantalla.

LO MEJOR
- Lo bien aprovechado que está el presupuesto (menos de 4000 euros).
- Aquellos momentos que huyen del sentimentalismo.
- Si bien es verdad que el tema viene siendo un habitual, quizá por que dura ya demasiado tiempo, este documento permite saber un poco más de la situación y, es más, hace que la llama siga viva, que nadie olvide una situación cuya actualidad se ha visto desfigurada con el tiempo.
- Más de una veintena de imágenes preciosas: Fatma preparando el té, por ejemplo.
- La participación de personalidades españolas tales como del ex ministro Josep Piqué, demostrando que España tiene aún algo que decir, aunque sea bajo la máscara de la demagogia y la vergüenza política.

LO PEOR
- El sonido de la cinta parece la parte técnica más descuidada.
- Le sobran un par de minutos, sobre todo al principio, donde la cinta parece más una clase magistral de historia que un documental.

CONCLUSIÓN
“El rumor de la arena” es una de las sorpresas nacionales del año, un documental con no sólo cabeza, sino también con corazón, que nada tiene que envidiar a documentales tan plausibles como “Hijos de las nubes” de Niko Roa o “Un grito desde el Sahara”.

domingo, 3 de agosto de 2008

GRACIAS LEOPOLDO

Hace casi un año, mi hermano Alfonso, Leopoldo y yo fuimos a los cines Golem a ver esta estupenda película, en una noche fantástica, para el recuerdo, seguida de una cena en cierto japonés de la hortaleza de Chueca, donde pude conocer a una persona encantadora, un alma sensible y curiosa como pocas, que llenó de alegría el corazón de mi hermano, gran fan y amigo suyo; una persona que ya no está con nosotros. Leopoldo Alas, conocido escritor y poeta, falleció el pasado viernes 1 de Agosto a causa de una neumonía. Y ahora transcribo en palabras de mi hermano la crítica de la película que vimos juntos los tres aquella noche de noviembre. En memoria de Leopoldo. Estarás siempre con nosotros.


RED ROAD
Por Alfonso Pujol

crítica red road cine interesante leopoldo alas

Nota de prensa. «RED ROAD» es la primera película producida en el marco de “Advance Party”, un concepto en el que tres realizadores escriben un guión cada uno basado en el mismo grupo de personajes.Las películas transcurren en Escocia, pero aparte de esto, los cineastas pueden decidir en qué punto geográfico viven los personajes, cuál es su puesto en la sociedad y de dónde proceden. Se puede desarrollar su pasado, incluso crear relaciones de parentesco entre ellos, pueden tener buenas o malas costumbres, y también es posible añadir personajes secundarios.Los personajes principales deben aparecer en las tres películas. Los mismos actores interpretarán los mismos papeles en cada una de las películas.Lone Scherfig y Anders Thomas JensenNormalmente escribo acerca de personas y lugares que conozco. El reto del proyecto “Advance Party” era usar los personajes y respetar las restricciones que me impusieron desde un principio, pero sin dejar de buscar cosas que tuvieran una resonancia para mí y que me permitiera construir una historia que fuese mía.Andrea Arnold

ARGUMENTO
Jackie (Kate Dickie) trabaja en el ayuntamiento de Glasgow observando las imágenes de las cámaras de vigilancia ubicadas por la ciudad. Cada día observa una pequeña zona del mundo a través de los monitores, protegiendo las vidas de unas cuantas personas. Un día aparece en la pantalla un hombre al que no pensaba volver a ver nunca. Un hombre al que no quería volver a ver nunca. Ya no le queda más remedio que enfrentarse a él.

LO MEJOR DE LA PELÍCULA
-La actriz protagonista, Kate Dickie- El suspense desesperante que impera durante gran parte del film.- El retrato urbano que hace la directora.

LO PEOR DE LA PELÍCULA
-Desenlace fallido.- Alguna falta de ritmo.- La escena de la pelea en el bar (innecesaria).

ESCENAS RESALTABLES
-La protagonista cara a cara con su enemigo-presa.- El re-encuentro vía cámara de vigilancia.

CONCLUSIÓN
-La oscarizada Andrea Arnold nos mete de lleno en el mundo urbano de Glasgow con una historia atípica y llena de suspense. El film va creando en el espectador un interés in crescendo durante toda su duración a base de silencios e imágenes propias del mejor de los voyeurs. El implacable mundo urbano del extrarradio sirve de fondo para una historia dura, que sin tapujos y sin ningún complejo, nos va mostrando la directora de un modo desesperante y asfixiante. La sensación de duda llena por completo al espectador durante toda la duración de la cinta haciéndole pasar un entretenido rato sin duda alguna. Quizás en algunas partes el film peca de lentitud, de una falta de ritmo que resta dramatización al conjunto. Este apunte y el hecho de que el desenlace deja bastante que desear por precipitado e inverosímil, son las dos únicas pegas que un servidor echa en cara a Andrea Arnold.Por lo demás, la película ofrece momentos muy conseguidos de una crudeza hiperrealista inusual en el cine actual, y solo por ello merece la pena su visionado.

viernes, 1 de agosto de 2008

31 FESTIVAL DE CINE DE ELCHE

La semana pasada tuvo lugar la 31 edición del festival de cine en cortometraje de Elche. Siguiendo con la buena tradición de homenajear a grandes figuras del panorama cinematográfico español, este año le tocó el turno a la grande Julieta Serrano. Estuvimos en la rueda de prensa y también en la gala final donde cada uno tuvo su merecido premio (llamados "dama") y se proyectaron los dos cortos ganadores en las principales categorías.


festival cine elche homenaje julieta serrano crónica premios Para más información y un espléndido reportaje fotográfico os aconsejo que os paséis por la siguiente dirección:

http://www.actualcine.com/weboscar/festivales/elche/elche.html

donde colgamos todas las fotos y crónicas, para la web de nuestro amigo Oscar Alemany, http://www.actualcine.com/